Lunes 28 y martes 29 de octubre de 2024

Congreso internacional sobre alcoholismo LASBRA 2024 se realizará en nuestra Facultad

Congreso LASBRA 2024 se realizará en nuestra Facultad

Este año se realizará el X Congreso de The Latin American Society of Biomedical Research on Alcoholism (LASBRA) en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, durante los días lunes 28 y martes 29 de octubre. Las actividades consideran ponencias plenarias, simposios temáticos y presentaciones en formato póster.

El Prof. Mario Rivera-Meza, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, y actual presidente de LASBRA, estará a cargo de la organización de este evento internacional.

En la primera jornada del lunes 28 se considera la conferencia inaugural a cargo del profesor Yedy Israel de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y dos simposios temáticos. Uno de ellos estará integrado por los profesores Eduardo Karahanian (Universidad Autónoma de Chile), Fernando Ezquer (Universidad del Desarrollo), Luis Aguayo (Universidad de Concepción), y el Prof. Rivera-Meza de nuestra Facultad.

El martes 29 será reconocida la estudiante de postgrado (doctorado en Farmacología) de la unidad académica, Sofía Adasme, quien obtuvo el premio Harold Kalant en el congreso virtual de LASBRA en el año 2022. Además, el Prof. Terrence Deak de la Universidad de Binghampton (Estados Unidos) realizará una de las conferencias plenarias. En esta jornada también se consideran presentaciones en formato póster y dos simposios temáticos con invitados internacionales.

Historia del Congreso

LASBRA es una sociedad científica, sin fines de lucro, que congrega a investigadores de Argentina, Brasil, Uruguay, México y Chile. Su objetivo es promover la investigación científica básica y clínica en el área del alcoholismo en Latinoamérica. La historia de LASBRA está íntimamente asociada a la Universidad de Chile, ya que fue fundada en el año 1993 por el profesor titular de la Facultad de Medicina el Dr. Jorge Mardones Restat, siendo su primera reunión realizada en Santiago en el año 1994.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.