El fuerte potencial de Chile como productor de cobalto

El fuerte potencial de Chile como productor de cobalto

Lo denominan el “oro azul”, debido a su característico color azul y por ser un metal ferromagnético muy apetecido por sus propiedades. “El cobalto químicamente hablando es un elemento de transición en la tabla periódica, es un metal, tiene propiedades parecidas al níquel y al hierro”, detalla el Prof. Fernando Valenzuela Lozano, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

En Chile no existen minas de cobalto, a diferencia del Congo, que es el primer productor de este elemento a nivel global. Sin embargo, dice Valenzuela, Chile podría llegar a ser el segundo o tercer productor de cobalto en el mundo. ¿Por qué? Su presencia en los relaves mineros.

Existe una gran cantidad de cobalto diseminado en los relaves mineros, que son pasivos ambientales que deja la industria minera. “Por cada kilo de cobre, hay 99% que se van a los relaves, convirtiéndose en un residuo, en un problema ambiental”, advierte Valenzuela. Y en los relaves no solo hay cobalto, también hay presencia de oro, plata, antimonio, molibdeno, renio, cobre y wolframio.

¿Por qué se está hablando tanto del cobalto? Ha cobrado suma importancia debido a la electromovilidad, es decir, el uso de vehículos eléctricos, los cuales requieren para su funcionamiento baterías de ion litio. Estas últimas necesitan cobalto, pues le otorgan propiedades que hacen que las baterías sean mucho más durables y pequeñas. El “oro azul” tiene como característica su resistencia a altas temperaturas.

“El cobalto se usa también para fabricar motores de avión, acero de buena calidad y bolas de molienda. Sin embargo, su demanda se disparó con la electromovilidad”, explica el académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

Valenzuela trabaja en el Laboratorio de Operaciones Unitarias e Hidrometalurgia desarrollando metodologías para recuperar tierras raras, lantánidos y también cobalto de los relaves mineros.

“Actualmente la tonelada de cobalto está entre 25 mil a 30 mil dólares”, agrega.

Vías de extracción

Extraer cobalto de relaves mineros es una forma de recuperación amigable con el medioambiente, ya que se está haciendo uso de un residuo que se acumula. Al interior de los relaves no es necesario moler, lo que evita incurrir en un gasto que es costoso. “Un tercio de producir una libra de cobre es por gasto de molienda”, detalla. El “oro azul” se puede someter a dos procesos: la biohidrometalurgia usa microorganismos que disuelven la perita de hierro que es un contaminante y otra es la hidrometalurgia en donde se ponen en solución todos los metales del relave, en especial utilizando ácido sulfúrico. Este último proceso es una operación unitaria de lixiviación de un relave.

En el caso de la hidrometalurgia se somete a un segundo proceso también de operación unitaria denominado extracción por solventes, donde se usa un extractante específico para cobalto.

Perspectivas

En Chile existen pequeños depósitos de cobalto en las regiones de Coquimbo y Atacama. Pero es más eficiente y económico aprovechar los relaves mineros que abundan a lo largo de nuestro país.

“El cobalto es el elemento del futuro. En Chile tenemos la tríada: cobre, litio y cobalto, los tres indispensables para la electromovilidad”, reflexiona el Prof. Valenzuela.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.