El fuerte potencial de Chile como productor de cobalto

El fuerte potencial de Chile como productor de cobalto

Lo denominan el “oro azul”, debido a su característico color azul y por ser un metal ferromagnético muy apetecido por sus propiedades. “El cobalto químicamente hablando es un elemento de transición en la tabla periódica, es un metal, tiene propiedades parecidas al níquel y al hierro”, detalla el Prof. Fernando Valenzuela Lozano, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

En Chile no existen minas de cobalto, a diferencia del Congo, que es el primer productor de este elemento a nivel global. Sin embargo, dice Valenzuela, Chile podría llegar a ser el segundo o tercer productor de cobalto en el mundo. ¿Por qué? Su presencia en los relaves mineros.

Existe una gran cantidad de cobalto diseminado en los relaves mineros, que son pasivos ambientales que deja la industria minera. “Por cada kilo de cobre, hay 99% que se van a los relaves, convirtiéndose en un residuo, en un problema ambiental”, advierte Valenzuela. Y en los relaves no solo hay cobalto, también hay presencia de oro, plata, antimonio, molibdeno, renio, cobre y wolframio.

¿Por qué se está hablando tanto del cobalto? Ha cobrado suma importancia debido a la electromovilidad, es decir, el uso de vehículos eléctricos, los cuales requieren para su funcionamiento baterías de ion litio. Estas últimas necesitan cobalto, pues le otorgan propiedades que hacen que las baterías sean mucho más durables y pequeñas. El “oro azul” tiene como característica su resistencia a altas temperaturas.

“El cobalto se usa también para fabricar motores de avión, acero de buena calidad y bolas de molienda. Sin embargo, su demanda se disparó con la electromovilidad”, explica el académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

Valenzuela trabaja en el Laboratorio de Operaciones Unitarias e Hidrometalurgia desarrollando metodologías para recuperar tierras raras, lantánidos y también cobalto de los relaves mineros.

“Actualmente la tonelada de cobalto está entre 25 mil a 30 mil dólares”, agrega.

Vías de extracción

Extraer cobalto de relaves mineros es una forma de recuperación amigable con el medioambiente, ya que se está haciendo uso de un residuo que se acumula. Al interior de los relaves no es necesario moler, lo que evita incurrir en un gasto que es costoso. “Un tercio de producir una libra de cobre es por gasto de molienda”, detalla. El “oro azul” se puede someter a dos procesos: la biohidrometalurgia usa microorganismos que disuelven la perita de hierro que es un contaminante y otra es la hidrometalurgia en donde se ponen en solución todos los metales del relave, en especial utilizando ácido sulfúrico. Este último proceso es una operación unitaria de lixiviación de un relave.

En el caso de la hidrometalurgia se somete a un segundo proceso también de operación unitaria denominado extracción por solventes, donde se usa un extractante específico para cobalto.

Perspectivas

En Chile existen pequeños depósitos de cobalto en las regiones de Coquimbo y Atacama. Pero es más eficiente y económico aprovechar los relaves mineros que abundan a lo largo de nuestro país.

“El cobalto es el elemento del futuro. En Chile tenemos la tríada: cobre, litio y cobalto, los tres indispensables para la electromovilidad”, reflexiona el Prof. Valenzuela.

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Tiltil y Curacaví asisten a PichinCO en busca del agua

Acompañados por PichinCO y sus amigos, estudiantes de cuatro establecimientos educativos de Tiltil y Curacaví, participaron en las jornadas de lanzamiento de “PichinCO en busca del agua”, iniciativa impulsada por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Andrea Flores, Alumni Magíster en Bioquímica es reconocida en ISCOMS

La egresada de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realiza una pasantía en la Universidad de Groningen, de los Países Bajos. Su área de interés es la Neuroinmunología, una disciplina que explora la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmune, especialmente en contextos de daño y enfermedad.

Columna de opinión

Uso racional de medicamentos: un compromiso con nuestra salud y futuro

Como formador de los futuros profesionales de la salud de nuestro país y como químico farmacéutico, la conmemoración del Día Internacional del Uso Racional de Medicamentos, este 7 y 8 de julio, representa una fecha de profunda significancia y un llamado a la acción que no podemos ignorar. No se trata de una celebración, sino de una jornada de reflexión crítica sobre una de las mayores responsabilidades que compartimos como sociedad: el cuidado de nuestra salud a través del uso correcto de una herramienta terapéutica poderosa, pero de doble filo, como lo son los medicamentos.