Universidad de Chile lanzó glosario para académicos/as sobre no discriminación e inclusión

U. de Chile lanzó glosario sobre no discriminación e inclusión

Fomentar un espacio educativo inclusivo, diverso y no discriminatorio implica una constante actualización de los conceptos que utilizamos a diario. Esa fue parte del espíritu que impulsó a la Dirección de Desarrollo Académico (DDA) de la Universidad de Chile, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos a la creación del Glosario para el Cuerpo Académico de la Universidad de Chile sobre la no discriminación e inclusión.

El objetivo era crear una herramienta que apoye a los/as académicos/as en la actualización de términos alusivos al género, discapacidad y diversidad cultural, entre otros. “Esta idea surge porque uno de los propósitos y objetivos de la Dirección es disminuir las brechas de género de la universidad y crear calidad de vida adecuada para los/as académicos/as. Nació como un insumo más para tener acciones concretas con lo inclusivo. La Universidad de Chile se caracteriza por ser inclusiva y no discriminatoria”, detalló el Prof. Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile.

“Era necesario actualizar los conceptos que se utilizan de una manera amplia y no solo de género y diversidades, sino también hablar de pueblos originarios, discapacidades, etc. Para que los/as académicos/as tengan un lenguaje común y sea una reflexión en torno a nuestro rol y las contribuciones que podemos hacer desde los espacios formativos. De generación, difusión de conocimiento y la relación con nuestro entorno”, reforzó el director de Desarrollo Académico.

Pese a que este documento está ideado para el cuerpo académico, incluye conceptos transversales al quehacer de toda la comunidad académica, incluyendo los tres estamentos.

“Este glosario pretende ser una contribución a la vida académica, clarificando conceptos y ampliando nuestro abanico de recursos y estrategias. Invita a reflexionar sobre la pertinencia y calidad de procesos formativos. Así también en la vinculación con nuestro entorno”, reflexionó el Prof. Olea.

Trabajo colaborativo

Este documento contó para su creación con la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional y el Área de Diversidad Nacional, Cultural y Migrante, ambas dependencias de la Oficina de Equidad e Inclusión; así como de la Dirección de Igualdad de Género; la Dirección de Postgrado y Postítulo; la Dirección de Pregrado y la Unidad de Docencia.

El glosario está dividido en tres ejes: Conceptos de Relaciones de género, Conceptos de Discapacidad y neurodivergencia, y Conceptos de Diversidad cultural y étnico-racial.  

El Glosario para el Cuerpo Académico de la Universidad de Chile se encuentra disponible para descargas.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.