Universidad de Chile lanzó glosario para académicos/as sobre no discriminación e inclusión

U. de Chile lanzó glosario sobre no discriminación e inclusión

Fomentar un espacio educativo inclusivo, diverso y no discriminatorio implica una constante actualización de los conceptos que utilizamos a diario. Esa fue parte del espíritu que impulsó a la Dirección de Desarrollo Académico (DDA) de la Universidad de Chile, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos a la creación del Glosario para el Cuerpo Académico de la Universidad de Chile sobre la no discriminación e inclusión.

El objetivo era crear una herramienta que apoye a los/as académicos/as en la actualización de términos alusivos al género, discapacidad y diversidad cultural, entre otros. “Esta idea surge porque uno de los propósitos y objetivos de la Dirección es disminuir las brechas de género de la universidad y crear calidad de vida adecuada para los/as académicos/as. Nació como un insumo más para tener acciones concretas con lo inclusivo. La Universidad de Chile se caracteriza por ser inclusiva y no discriminatoria”, detalló el Prof. Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile.

“Era necesario actualizar los conceptos que se utilizan de una manera amplia y no solo de género y diversidades, sino también hablar de pueblos originarios, discapacidades, etc. Para que los/as académicos/as tengan un lenguaje común y sea una reflexión en torno a nuestro rol y las contribuciones que podemos hacer desde los espacios formativos. De generación, difusión de conocimiento y la relación con nuestro entorno”, reforzó el director de Desarrollo Académico.

Pese a que este documento está ideado para el cuerpo académico, incluye conceptos transversales al quehacer de toda la comunidad académica, incluyendo los tres estamentos.

“Este glosario pretende ser una contribución a la vida académica, clarificando conceptos y ampliando nuestro abanico de recursos y estrategias. Invita a reflexionar sobre la pertinencia y calidad de procesos formativos. Así también en la vinculación con nuestro entorno”, reflexionó el Prof. Olea.

Trabajo colaborativo

Este documento contó para su creación con la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional y el Área de Diversidad Nacional, Cultural y Migrante, ambas dependencias de la Oficina de Equidad e Inclusión; así como de la Dirección de Igualdad de Género; la Dirección de Postgrado y Postítulo; la Dirección de Pregrado y la Unidad de Docencia.

El glosario está dividido en tres ejes: Conceptos de Relaciones de género, Conceptos de Discapacidad y neurodivergencia, y Conceptos de Diversidad cultural y étnico-racial.  

El Glosario para el Cuerpo Académico de la Universidad de Chile se encuentra disponible para descargas.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.