Universidad de Chile lanzó glosario para académicos/as sobre no discriminación e inclusión

U. de Chile lanzó glosario sobre no discriminación e inclusión

Fomentar un espacio educativo inclusivo, diverso y no discriminatorio implica una constante actualización de los conceptos que utilizamos a diario. Esa fue parte del espíritu que impulsó a la Dirección de Desarrollo Académico (DDA) de la Universidad de Chile, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos a la creación del Glosario para el Cuerpo Académico de la Universidad de Chile sobre la no discriminación e inclusión.

El objetivo era crear una herramienta que apoye a los/as académicos/as en la actualización de términos alusivos al género, discapacidad y diversidad cultural, entre otros. “Esta idea surge porque uno de los propósitos y objetivos de la Dirección es disminuir las brechas de género de la universidad y crear calidad de vida adecuada para los/as académicos/as. Nació como un insumo más para tener acciones concretas con lo inclusivo. La Universidad de Chile se caracteriza por ser inclusiva y no discriminatoria”, detalló el Prof. Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile.

“Era necesario actualizar los conceptos que se utilizan de una manera amplia y no solo de género y diversidades, sino también hablar de pueblos originarios, discapacidades, etc. Para que los/as académicos/as tengan un lenguaje común y sea una reflexión en torno a nuestro rol y las contribuciones que podemos hacer desde los espacios formativos. De generación, difusión de conocimiento y la relación con nuestro entorno”, reforzó el director de Desarrollo Académico.

Pese a que este documento está ideado para el cuerpo académico, incluye conceptos transversales al quehacer de toda la comunidad académica, incluyendo los tres estamentos.

“Este glosario pretende ser una contribución a la vida académica, clarificando conceptos y ampliando nuestro abanico de recursos y estrategias. Invita a reflexionar sobre la pertinencia y calidad de procesos formativos. Así también en la vinculación con nuestro entorno”, reflexionó el Prof. Olea.

Trabajo colaborativo

Este documento contó para su creación con la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional y el Área de Diversidad Nacional, Cultural y Migrante, ambas dependencias de la Oficina de Equidad e Inclusión; así como de la Dirección de Igualdad de Género; la Dirección de Postgrado y Postítulo; la Dirección de Pregrado y la Unidad de Docencia.

El glosario está dividido en tres ejes: Conceptos de Relaciones de género, Conceptos de Discapacidad y neurodivergencia, y Conceptos de Diversidad cultural y étnico-racial.  

El Glosario para el Cuerpo Académico de la Universidad de Chile se encuentra disponible para descargas.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.