Los hitos en la carrera académica del Prof. Hernán Lara Peñaloza

Los hitos en la carrera académica del Prof. Hernán Lara Peñaloza

El Prof. Hernán Lara estudió Bioquímica en nuestra Facultad, egresando en 1975. Su tesis de pregrado dirigida por el Prof. Jorge Belmar (Q.E.P.D.), trató sobre el efecto de las hormonas esteroidales sexuales, como la progesterona y el estradiol sobre la actividad nerviosa del oviducto (trompas de Falopio).

En 1977 ingresó como académico en la Facultad. “Antes no se exigía el doctorado”, detalla. En 1980 ingresó al programa de doctorado en Bioquímica, siendo parte de la primera generación en graduarse en este programa. En el tema de tesis (dirigido por el Prof. Jorge Belmar), investigó la organización de los nervios simpáticos del ovario, lo que abrió el tema de investigación que lo acompaña hasta el día de hoy.

Entre 1987 y 1989 realizó un postdoctorado en el Oregon National Primate Research Center, en Portland, Oregon, Estados Unidos, lugar donde desarrolló su investigación en neuroendocrinología con el reconocido investigador chileno, Dr. Sergio R. Ojeda.

Su investigación se ha caracterizado por un fuerte componente de colaboración internacional al agrupar laboratorios de alto nivel en el extranjero (Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Argentina, Alemania, Suecia, Francia), en el desarrollo de la idea desarrollada en Chile sobre el control neuroendocrino del ovario, lo que ha permitido que sus estudios lo ubiquen como un referente internacional. Durante su trayectoria en Chile recibió un importante apoyo internacional de la Fundación Rockefeller.

Patente internacional

En I+D, uno de los hitos que marcó la carrera del Prof. Lara es el haber licenciado la primera patente internacional de la Universidad de Chile. Su idea original basada en el control neuroendocrino del ovario, consistió en el desarrollo de la aplicación de un electro fármaco para regular la actividad nerviosa aumentada y la que participa con el desarrollo del ovario poliquístico, para revertir la infertilidad que ocasiona este síndrome.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome de ovario poliquístico “es una patologia hormonal frecuente que afecta a las mujeres y que por lo general se inicia durante la adolescencia. Puede causar desequilibrios hormonales, menstruaciones irregulares, niveles excesivos de andrógenos y quistes en los ovarios. La irregularidad en las menstruaciones, que suele ir acompañada de falta de ovulación, puede generar dificultades para concebir”.

En 2014, la empresa británica de productos farmacéuticos e investigación bioquímica GlaxoSmithKline (GSK), una de las compañías de este rubro más grandes del mundo, contactó al profesor Lara para invitarlo a participar de una preselección que lo seleccionó entre los 10 mejores estudios entre 100 investigadores. Dos años después la patente fue licenciada para su desarrollo y aplicación. Esta compañía hizo un convenio con una subsidiaria de Google, Verily, quienes compraron finalmente la patente.

“Demostramos que al sobreactivar (por ejemplo, por el estrés) los nervios ováricos, se inhibe la ovulación y se forman quistes, causando infertilidad”, complementa el académico. ¿Por qué estudiar sobre el ovario poliquístico? Aquello, nació por la convicción de “que mi estudio tuviera una contribución social, para resolver en forma accesible a la población, este problema”, enfatiza el académico.

Según datos de la OMS el síndrome del ovario poliquístico afecta a entre el 8% y el 13% de las mujeres en edad de procrear. Se estima que hasta el 70% de las mujeres afectadas a escala mundial no están diagnosticadas. “Es la patología ovárica con mayor incidencia y actualmente no existe ningún tratamiento que funcione al 100%. Está relacionado, además, con la aparición de enfermedades crónicas, como la hipertensión, diabetes, etc.”, revela el profesor titular.

El Prof. Hernán Lara recientemente pasó a retiro voluntario. Dentro de los cargos que desempeñó, están el de decano subrogante, cuando ejerció como director académico (etapa del Dr. Luis Núñez-Vergara). Ejecutó y dirigió 3 proyectos Mecesup generados en la Facultad (Aula Magna, creación e internacionalización del doctorado en Farmacología), fue director de Departamento, director de la Escuela de Postgrado, director y fundador del programa de doctorado en Farmacología, entre otras funciones directivas y participación en comisiones de la unidad académica. “Lo que más me gustó fue hacer docencia e investigación”, comenta. Fue presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile y de la Sociedad de Reproducción y Desarrollo. Durante su vida académica dirigió más de 20 estudiantes en memoria de título, más de 20 profesionales en la ejecución de su doctorado y ha publicado más de 120 trabajos.

“De niño era curioso. Pienso que es algo básico para la ciencia. Jugaba en mi ciudad natal Requinoa, con pernos, cables, alambres, creando un objeto nuevo”, relata. Esa faceta artística lo llevó a pensar en estudiar Arquitectura. “Creo que Bioquímica y Arquitectura están unidas por la creatividad”, reflexiona. Quedó en ambas carreras. Pero optó por Bioquímica, ya que lo tomó como un desafío. Su hijo mayor es arquitecto y heredó esa pasión que deriva de su padre. Sin duda, el Prof. Lara será recordado por su destacada trayectoria académica, honestidad intelectual, su generosidad, y por su innovadora mirada que llevó a la Universidad de Chile a obtener su primera patente internacional. 

A partir de este mes de mayo el Prof. Lara Peñaloza ejercerá como académico ad honorem por seis horas, adscrito al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

Últimas noticias

Más noticias