Estromatolitos vivos en el Salar de Atacama: un descubrimiento que desvela misterios microbianos

Descubrimiento de estromatolitos vivos en el Salar de Atacama

Los estromatolitos, estructuras formadas por sedimentos y minerales, son un fenómeno que se presenta en escasos lugares en ambientes marinos y lacustres hipersalinos. Estas formaciones albergan capas de sedimentos y minerales, moldeadas por comunidades microbianas que atrapan sedimentos y catalizan la precipitación mineral.

Los estromatolitos son estructuras órganos sedimentarias laminadas en el cual crecen microorganismos y se van depositando y formando nuevas estructuras minerales. A través de los años y gracias al proceso de biomineralización, esto se transforma en una piedra. Con el paso del tiempo se fosilizan y generan estromatolitos fósiles. Estos últimos son muy importantes porque fueron el primer descubrimiento que dio cuenta de la existencia de vida en la tierra. Los estromatolitos han seguido existiendo. Sin embargo, sólo en sitios en las que las condiciones ambientales lo permiten tales como ecosistemas marinos o lagos salinos. 

El estudio dirigido por el Prof. Davor Cotoras Tadic, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, representa un hito en la comprensión de la composición de la comunidad procariota en este entorno desértico acuático, particularmente de la laguna Interna del sistema Peine del Salar de Atacama. Actualmente, la colaboración con el Dr. Jorge Osman, ex integrante de su laboratorio y ahora profesor en la Universidad de Concepción, que dirige un proyecto Fondecyt de iniciación profundiza aún más en la investigación, integrando componentes genéticos, metabólicos y modelos predictivos. El Dr. Osman se encuentra inmerso en el estudio de estromatolitos y otros microbialitos en otras cuatro lagunas del sector de Toconao, añadiendo un nuevo capítulo a esta emocionante exploración científica.

Este descubrimiento resalta la importancia de preservar y estudiar estos ecosistemas únicos, que proporcionan una ventana hacia la vida microbiana en condiciones extremas. Además, la creciente industria de extracción de litio en el Salar de Atacama abre una oportunidad única para fusionar el desarrollo tecnológico industrial y la investigación científica de la biodiversidad microbiana de las lagunas.

Este esfuerzo conjunto, con la participación de actores clave como Codelco, no solo puede impulsar la ciencia y la tecnología, sino que también puede catalizar el desarrollo de las comunidades atacameñas. Es un llamado a la acción para entender y proteger estos ecosistemas frágiles, donde la naturaleza y la industria pueden converger en armonía para un futuro sostenible.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.