Estromatolitos vivos en el Salar de Atacama: un descubrimiento que desvela misterios microbianos

Descubrimiento de estromatolitos vivos en el Salar de Atacama

Los estromatolitos, estructuras formadas por sedimentos y minerales, son un fenómeno que se presenta en escasos lugares en ambientes marinos y lacustres hipersalinos. Estas formaciones albergan capas de sedimentos y minerales, moldeadas por comunidades microbianas que atrapan sedimentos y catalizan la precipitación mineral.

Los estromatolitos son estructuras órganos sedimentarias laminadas en el cual crecen microorganismos y se van depositando y formando nuevas estructuras minerales. A través de los años y gracias al proceso de biomineralización, esto se transforma en una piedra. Con el paso del tiempo se fosilizan y generan estromatolitos fósiles. Estos últimos son muy importantes porque fueron el primer descubrimiento que dio cuenta de la existencia de vida en la tierra. Los estromatolitos han seguido existiendo. Sin embargo, sólo en sitios en las que las condiciones ambientales lo permiten tales como ecosistemas marinos o lagos salinos. 

El estudio dirigido por el Prof. Davor Cotoras Tadic, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, representa un hito en la comprensión de la composición de la comunidad procariota en este entorno desértico acuático, particularmente de la laguna Interna del sistema Peine del Salar de Atacama. Actualmente, la colaboración con el Dr. Jorge Osman, ex integrante de su laboratorio y ahora profesor en la Universidad de Concepción, que dirige un proyecto Fondecyt de iniciación profundiza aún más en la investigación, integrando componentes genéticos, metabólicos y modelos predictivos. El Dr. Osman se encuentra inmerso en el estudio de estromatolitos y otros microbialitos en otras cuatro lagunas del sector de Toconao, añadiendo un nuevo capítulo a esta emocionante exploración científica.

Este descubrimiento resalta la importancia de preservar y estudiar estos ecosistemas únicos, que proporcionan una ventana hacia la vida microbiana en condiciones extremas. Además, la creciente industria de extracción de litio en el Salar de Atacama abre una oportunidad única para fusionar el desarrollo tecnológico industrial y la investigación científica de la biodiversidad microbiana de las lagunas.

Este esfuerzo conjunto, con la participación de actores clave como Codelco, no solo puede impulsar la ciencia y la tecnología, sino que también puede catalizar el desarrollo de las comunidades atacameñas. Es un llamado a la acción para entender y proteger estos ecosistemas frágiles, donde la naturaleza y la industria pueden converger en armonía para un futuro sostenible.

Últimas noticias

Más noticias

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.

De ayudantes a formadores: estudiantes destacan en el curso AMDDA

En el Laboratorio de Análisis de Medicamentos, Doping y Drogas de Abuso, la enseñanza de la química se vive de una manera distinta: jugando, colaborando y aprendiendo en comunidad. Bajo la dirección del académico David Vásquez, los estudiantes participaron en una innovadora instancia de gamificación, utilizando la plataforma Kahoot como herramienta educativa para reforzar contenidos y fomentar el trabajo en equipo.