Estromatolitos vivos en el Salar de Atacama: un descubrimiento que desvela misterios microbianos

Descubrimiento de estromatolitos vivos en el Salar de Atacama

Los estromatolitos, estructuras formadas por sedimentos y minerales, son un fenómeno que se presenta en escasos lugares en ambientes marinos y lacustres hipersalinos. Estas formaciones albergan capas de sedimentos y minerales, moldeadas por comunidades microbianas que atrapan sedimentos y catalizan la precipitación mineral.

Los estromatolitos son estructuras órganos sedimentarias laminadas en el cual crecen microorganismos y se van depositando y formando nuevas estructuras minerales. A través de los años y gracias al proceso de biomineralización, esto se transforma en una piedra. Con el paso del tiempo se fosilizan y generan estromatolitos fósiles. Estos últimos son muy importantes porque fueron el primer descubrimiento que dio cuenta de la existencia de vida en la tierra. Los estromatolitos han seguido existiendo. Sin embargo, sólo en sitios en las que las condiciones ambientales lo permiten tales como ecosistemas marinos o lagos salinos. 

El estudio dirigido por el Prof. Davor Cotoras Tadic, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, representa un hito en la comprensión de la composición de la comunidad procariota en este entorno desértico acuático, particularmente de la laguna Interna del sistema Peine del Salar de Atacama. Actualmente, la colaboración con el Dr. Jorge Osman, ex integrante de su laboratorio y ahora profesor en la Universidad de Concepción, que dirige un proyecto Fondecyt de iniciación profundiza aún más en la investigación, integrando componentes genéticos, metabólicos y modelos predictivos. El Dr. Osman se encuentra inmerso en el estudio de estromatolitos y otros microbialitos en otras cuatro lagunas del sector de Toconao, añadiendo un nuevo capítulo a esta emocionante exploración científica.

Este descubrimiento resalta la importancia de preservar y estudiar estos ecosistemas únicos, que proporcionan una ventana hacia la vida microbiana en condiciones extremas. Además, la creciente industria de extracción de litio en el Salar de Atacama abre una oportunidad única para fusionar el desarrollo tecnológico industrial y la investigación científica de la biodiversidad microbiana de las lagunas.

Este esfuerzo conjunto, con la participación de actores clave como Codelco, no solo puede impulsar la ciencia y la tecnología, sino que también puede catalizar el desarrollo de las comunidades atacameñas. Es un llamado a la acción para entender y proteger estos ecosistemas frágiles, donde la naturaleza y la industria pueden converger en armonía para un futuro sostenible.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.