Estromatolitos vivos en el Salar de Atacama: un descubrimiento que desvela misterios microbianos

Descubrimiento de estromatolitos vivos en el Salar de Atacama

Los estromatolitos, estructuras formadas por sedimentos y minerales, son un fenómeno que se presenta en escasos lugares en ambientes marinos y lacustres hipersalinos. Estas formaciones albergan capas de sedimentos y minerales, moldeadas por comunidades microbianas que atrapan sedimentos y catalizan la precipitación mineral.

Los estromatolitos son estructuras órganos sedimentarias laminadas en el cual crecen microorganismos y se van depositando y formando nuevas estructuras minerales. A través de los años y gracias al proceso de biomineralización, esto se transforma en una piedra. Con el paso del tiempo se fosilizan y generan estromatolitos fósiles. Estos últimos son muy importantes porque fueron el primer descubrimiento que dio cuenta de la existencia de vida en la tierra. Los estromatolitos han seguido existiendo. Sin embargo, sólo en sitios en las que las condiciones ambientales lo permiten tales como ecosistemas marinos o lagos salinos. 

El estudio dirigido por el Prof. Davor Cotoras Tadic, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, representa un hito en la comprensión de la composición de la comunidad procariota en este entorno desértico acuático, particularmente de la laguna Interna del sistema Peine del Salar de Atacama. Actualmente, la colaboración con el Dr. Jorge Osman, ex integrante de su laboratorio y ahora profesor en la Universidad de Concepción, que dirige un proyecto Fondecyt de iniciación profundiza aún más en la investigación, integrando componentes genéticos, metabólicos y modelos predictivos. El Dr. Osman se encuentra inmerso en el estudio de estromatolitos y otros microbialitos en otras cuatro lagunas del sector de Toconao, añadiendo un nuevo capítulo a esta emocionante exploración científica.

Este descubrimiento resalta la importancia de preservar y estudiar estos ecosistemas únicos, que proporcionan una ventana hacia la vida microbiana en condiciones extremas. Además, la creciente industria de extracción de litio en el Salar de Atacama abre una oportunidad única para fusionar el desarrollo tecnológico industrial y la investigación científica de la biodiversidad microbiana de las lagunas.

Este esfuerzo conjunto, con la participación de actores clave como Codelco, no solo puede impulsar la ciencia y la tecnología, sino que también puede catalizar el desarrollo de las comunidades atacameñas. Es un llamado a la acción para entender y proteger estos ecosistemas frágiles, donde la naturaleza y la industria pueden converger en armonía para un futuro sostenible.

Últimas noticias

Más noticias

Profesionales de la industria de alimentos visitan la Facultad

La asignatura de Ingeniería de Procesos de Cereales de la carrera de Ingeniería en Alimentos contó con la visita de María Inés Velarde y Andrés Saturno, dos destacados profesionales de la industria de los alimentos, lo que permite a los estudiantes conocer en primera persona valiosas experiencias y conocimientos.

Innovación para la sustentabilidad

Académicos crean películas biodegradables con cáscaras de huevo

Colaboración interdisciplinaria de la Universidad de Chile permitió desarrollar películas biodegradables y vermicompostables a partir de alginato y cáscaras de huevo desechadas, innovadora solución que no solo busca reducir la dependencia de los plásticos tradicionales, sino también aprovechar los residuos comunes. El producto, más resistente y biodegradable en 14 a 21 días, puede usarse en empaques alimentarios y aplicaciones médicas, destacando por su aporte ambiental y potencial en la economía circular. El trabajo fue publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional Food Hydrocolloids.

Exitosa primera semana de la Salud Mental FaCiQyF

“Volver a encontrarnos” fue la lógica que rigió el desarrollo de diversas actividades interactivas psicoeducativas impulsada por la Unidad de Psicología Clínica de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DEA), la Unidad Integral de Enseñanza y Aprendizaje (UIEA) y el Centro de Aprendizaje de las Facultades de Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas (CeAp-OCIQ), dirigida a los/as estudiantes de FaCiQyF.