Estromatolitos vivos en el Salar de Atacama: un descubrimiento que desvela misterios microbianos

Descubrimiento de estromatolitos vivos en el Salar de Atacama

Los estromatolitos, estructuras formadas por sedimentos y minerales, son un fenómeno que se presenta en escasos lugares en ambientes marinos y lacustres hipersalinos. Estas formaciones albergan capas de sedimentos y minerales, moldeadas por comunidades microbianas que atrapan sedimentos y catalizan la precipitación mineral.

Los estromatolitos son estructuras órganos sedimentarias laminadas en el cual crecen microorganismos y se van depositando y formando nuevas estructuras minerales. A través de los años y gracias al proceso de biomineralización, esto se transforma en una piedra. Con el paso del tiempo se fosilizan y generan estromatolitos fósiles. Estos últimos son muy importantes porque fueron el primer descubrimiento que dio cuenta de la existencia de vida en la tierra. Los estromatolitos han seguido existiendo. Sin embargo, sólo en sitios en las que las condiciones ambientales lo permiten tales como ecosistemas marinos o lagos salinos. 

El estudio dirigido por el Prof. Davor Cotoras Tadic, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, representa un hito en la comprensión de la composición de la comunidad procariota en este entorno desértico acuático, particularmente de la laguna Interna del sistema Peine del Salar de Atacama. Actualmente, la colaboración con el Dr. Jorge Osman, ex integrante de su laboratorio y ahora profesor en la Universidad de Concepción, que dirige un proyecto Fondecyt de iniciación profundiza aún más en la investigación, integrando componentes genéticos, metabólicos y modelos predictivos. El Dr. Osman se encuentra inmerso en el estudio de estromatolitos y otros microbialitos en otras cuatro lagunas del sector de Toconao, añadiendo un nuevo capítulo a esta emocionante exploración científica.

Este descubrimiento resalta la importancia de preservar y estudiar estos ecosistemas únicos, que proporcionan una ventana hacia la vida microbiana en condiciones extremas. Además, la creciente industria de extracción de litio en el Salar de Atacama abre una oportunidad única para fusionar el desarrollo tecnológico industrial y la investigación científica de la biodiversidad microbiana de las lagunas.

Este esfuerzo conjunto, con la participación de actores clave como Codelco, no solo puede impulsar la ciencia y la tecnología, sino que también puede catalizar el desarrollo de las comunidades atacameñas. Es un llamado a la acción para entender y proteger estos ecosistemas frágiles, donde la naturaleza y la industria pueden converger en armonía para un futuro sostenible.

Últimas noticias

Más noticias

La estudiante María José Córdova competirá en torneo internacional

La Universidad de Chile participará en el Campeonato Mundial Universitario de Balonmano, que se realizará entre el 24 al 30 de junio en Antequera, España. María José Córdova, estudiante de la carrera de Química y Farmacia, integra la selección femenina de balonmano que representará a nuestra universidad y al país en este importante evento deportivo.

Prof. Daniela Seelenfreund lanzó libro sobre científico Otto Warburg

Otto Warburg es el precursor de la bioquímica moderna. Este científico alemán sobresalió por su prolífico trabajo durante el inicio del siglo XX e incluso en plena Alemania nazi, investigando temas fundamentales como el cáncer. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1931 y sus discípulos formaron a científicos chilenos que fueron fundamentales para el desarrollo de la bioquímica en Chile.

Decano participó en Consejo de Decanos de Ingeniería en Alimentos

Un importante encuentro se realizó el pasado viernes 7 de junio en la ciudad de Valparaíso. Se trata del Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos. El decano Pablo Richter participó en representación de nuestra Facultad y Universidad para abordar los avances y desafíos que existen en el país en torno a esta carrera universitaria.