Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas recibe al equipo de Acreditación Institucional

Facultad recibe al equipo de Acreditación Institucional

Como parte de la reunión ordinaria número 4 de esta anualidad, el Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas recibió la visita del equipo de Acreditación Institucional, encabezado por su director, Thomas Griggs, con el fin de dar a conocer el cronograma del proceso y la relevancia que tiene para la Universidad, en el sentido de impulsar las transformaciones necesarias para fortalecer nuestra cultura de mejora continua: “Nos interesa mucho que las facultades no sólo conozcan el proceso, sino que también se sumen al trabajo que estamos desarrollando”.

Destacó que el aporte de las facultades es tremendamente importante en la acreditación institucional, ya que la autoevaluación asegura una mejora continua de las actividades realizadas por las unidades académicas. “Las facultades se incorporan en este proceso a través del levantamiento de información para apoyar un informe de muestra intencionada de carreras y programas, y también a través de sus comisiones locales de autoevaluación institucional (CLAIs), que están recogiendo antecedentes sobre el quehacer de las facultades, lo que permitirá mejorar las actividades y el servicio que se presta a las y los estudiantes”, sostuvo.

El decano de la Facultad, Prof. Pablo Richter, opina que la acreditación es una obligación en la gestión de cualquier tipo. En el caso de la educación superior, su función es “garantizar ante el país que nuestros servicios cumplen con los estándares de calidad más rigurosos en las diversas dimensiones -gestión, docencia, investigación/innovación, recursos, extensión/vinculación-”.

En este sentido, el decano señaló, además, que debemos “llevar a cabo una mirada o análisis interno, a través de este proceso de autoevaluación”, lo que permitirá lograr “la mayor homogeneidad entre las distintas unidades académicas y así alcanzar como resultado la máxima acreditación institucional”. Añadió que “como facultad estamos comprometidos con este proceso y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en el éxito de esta acreditación institucional".

Por su parte, la vicedecana, Prof. Soledad Bollo, manifestó que como Facultad “somos un engranaje del sistema completo y debemos, como un todo, trabajar para que la acreditación resulte lo más exitoso posible”; agrega que aún más allá de asegurar la acreditación, esta autoevaluación nos debe servir “como punto de inicio para una mejora continua en todos nuestros procesos".

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.