Investigadora postdoctoral Dra. Ángela Mesías sintetiza nuevos compuestos usando organocatálisis

Dra. Ángela Mesías sintetiza nuevos compuestos usando organocatálisis

Ángela Mesías es licenciada en Ciencias con mención en Química de la Universidad Austral de Chile. Además, cuenta con un doctorado en Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación de doctorado fue en el área de catálisis homogénea, específicamente en activación de moléculas pequeñas, hidrogenación e inserción de CO2. “Utilizamos moléculas pequeñas para pasarlas a moléculas de mayor interés industrial, como carbonatos cíclicos, policarbonatos, poliésteres que son polímeros biodegradables”, explica.

Actualmente cursa su segundo año de postdoctorado Fondecyt. Su investigación toma elementos de la tesis de doctorado. “Trabajo con guanidinas que son unos compuestos orgánicos nitrogenados. Los usamos como organocatalizadores para sintetizar diferentes moléculas, como carbonatos cíclicos, oxazolidinonas que además tienen interés biológico, para ello trabajaremos con una colaboradora internacional.  Adicionalmente, evaluaremos si estos organocatalizadores son capaces de activar enlaces carbono hidrógeno”, detalla.

Por estos días, la Dra. Mesías se dedica al trabajo con organocatalizadores, específicamente con guanidinas y sales de guanidinio. Estas últimas integran iones de yoduro en su estructura, formando un sistema "de un componente" que generalmente resulta más práctico para aplicaciones catalíticas. Las reacciones que lleva a cabo no requieren el uso de solventes y están orientadas a la sostenibilidad ambiental.

Los compuestos finales que sintetiza poseen potenciales aplicaciones como agentes antiparasitarios, antibacterianos, con posibles propiedades antibióticas o fungicidas.

También en el grupo se investiga si estas moléculas orgánicas son capaces de generar polímeros biodegradables. “El trabajo ha sido ameno y fluido. Tenemos varias colaboraciones conjuntas con la Prof. Oleksandra y creación de artículos de docencia”, detalla.

Además, Ángela colabora desde el año pasado con la iniciativa Explora Región Metropolitana Sur-poniente. “Dicto charlas sobre la química al diario vivir, a estudiantes de diferentes ciclos escolares, pre básica, básica y media les acerco la química mediante ejemplos atingentes a los contenidos que se abordan en estos diferentes ciclos, ejemplo: con niños de pre básica usamos sus caricaturas favoritas como Las pistas de Blue, El Mundo de Mickey Mouse, para enseñarles la química detrás del agua y su importancia en la vida”, comenta.

En educación media se les muestra la importancia de las unidades de concentración y conceptos de dilución en disoluciones con ejemplos, tales como: preparación de un jugo, café e incluso preparaciones culinarias para que los/as estudiantes comprendan que lo visto en clases de química es aplicable a la vida cotidiana.

Hoy en día, Ángela se encuentra trabajando con Explora dictando charlas e incorporándose al grupo de asesores/as científicos/as 2024.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.