Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID, participa en panel sobre ciencia abierta

Patricia Muñoz de ANID participa en panel sobre ciencia abierta

El coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad, Dr. Martín Pérez Comisso, organizó y moderó el panel “Conocimiento abierto: desafíos para Ciencias Químicas y Biológicas” que contó con la participación de Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y el Prof. Vinicius Maracaja-Coutinho, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. 

La conversación se centró en el auge de la investigación digital y los desafíos que plantea para los académicos e investigadores. “Ciertas transformaciones apuntan al acceso de la información científica que se produce en nuestro país. La metadata son los datos que tienen los datos científicos. En el Siglo XXI el desarrollo de investigación científica depende de datos digitales que han construido la posibilidad de compartir productos de investigación y productos intermedios que constituyen y establecen, a través de los proyectos de investigación distintas ideas y soportan evidencias para mostrar nuestro conocimiento”, detalló el coordinador de Inter y Transdisciplina.

“A partir de la masificación de las nuevas tecnologías digitales la investigación científica ha tenido una revolución en la producción de conocimiento en los últimos 20 o 30 años que ha afectado en nuestros paradigmas de cómo entendemos el hacer investigación científica”, recalcó el Dr. Pérez Comisso.

Para Patricia Muñoz lo que ha pasado en la producción de conocimiento está asociado a la comunicación científica. “Antiguamente la producción de conocimiento, entre ellas revistas y artículos científicos, eran impresos y luego llegó la digitalización que provocó en el sistema de información científica una masificación del acceso, pero también subió los costos de producción. Lo que hizo que grandes empresas de producción y editoriales científicas sean una de las industrias más rentables”, sostuvo.

Particularmente en Chile este proceso ya existía. “Conicyt tenía un departamento que hacía el proceso de indexación de la revista y entregaba una contraparte a los investigadores. Traigo papers de afuera impresos y se lo entrego a universidades para que tengan acceso. Al volverse digitales fue una gran revolución. El acceso abierto”, enfatizó.

La representante de ANID hizo hincapié en el proyecto brasileño SciELO que fue adelantado a su época. “Chile lo acuña ese mismo año. La agencia Conicyt se hace cargo de generar el paso a formato electrónico. En el año 2000 se realizó una declaración a nivel global que planteaba el acceso abierto para todas las comunidades, disponible y accesible desde cualquier máquina. Pero los antecedentes estaban en América Latina”, complementó.

Para Muñoz la ciencia abierta tiene que ver con ciencia ciudadana, procesos de evaluación, innovación abierta. “Desde 2012 se habla de datos científicos disponibles. La investigación en Chile principalmente es financiada con fondos públicos entonces debemos hablar de un bien público. Es fundamental pensar cómo dejamos disponible ese conocimiento, información, datos científicos para que cualquiera tenga acceso a esa información”, agregó.

El Prof. Vinicius Maracaja-Coutinho en su intervención abordó que la digitalización ha generado una gran cantidad de datos en la Web: “Ha cambiado la manera de cómo almacenamos la información. Existe o existía una barrera cultural de algunos académicos o investigadores que temían que les copiaran los datos si los dejaban en un soporte público. Sin embargo, el tener los datos públicos y bien documentados facilita que los datos sean citados, reutilizados, promoviendo un ecosistema de investigación y desarrollo”.

Para el académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular es primordial asegurar la democratización del acceso a la información. Aunque debe existir un resguardo a los datos que pueden ser sensibles, por ejemplo, de personas, de biodiversidad local de un país. “Algunos desafíos son el desarrollo de habilidades computacionales para poder explorar datos de manera eficiente. Generar una manera estructural de como depositar y reciclar datos para que otras personas puedan hacer uso”, reflexionó.

Las y los asistentes también tuvieron la posibilidad de plantear preguntas e inquietudes a los/as panelistas. Esta actividad fue realizada el pasado jueves 9 de mayo en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti.

Últimas noticias

Más noticias