Exitosa primera semana de la Salud Mental se realiza en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, bajo el enfoque de la psicología comunitaria

Exitosa primera semana de la Salud Mental FaCiQyF

Con la participación de agrupaciones y organizaciones estudiantiles, se llevó a cabo la primera semana de Salud Mental en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. La instancia que comenzó el pasado lunes 3 de junio contó con la planificación de actividades que tenían como finalidad el acercamiento de los/as estudiantes de la unidad académica con sus pares, aspirando a potenciar la recuperación del lazo social en el contexto universitario.

La coordinadora de la Unidad de Psicología Clínica, Nora Bustamante Pallaiman, expresa que el objetivo de este evento nace tras reconocer las dificultades que afrontan los/as jóvenes para encontrarse con el otro, obstaculizando no solo su desenvolvimiento personal y emocional, sino también académico. “Nosotras somos unas fieles creyentes en que la recuperación del lazo social en sí misma es salud mental. Nosotros podemos dar esos espacios donde producirse, donde hoy en día la juventud tiene bastante temor al encuentro con el otro”, menciona.

Desde el 3 al 7 de junio, se promovieron actividades interactivas como la Trivia Salud Mental, cine, danza, tardes de juegos de mesa y la disposición de mantas en los pastos de la Facultad. Previamente, la Unidad de Psicología Clínica invitó a la comunidad a responder en un mural, ¿qué es la salud mental? En esta instancia los/as participantes escribieron su respuesta en un post-it que, posteriormente, pegaban en papelógrafos ubicados en los alrededores del recinto universitario. En palabras de la Ps. Bustamante Pallaiman, este fue el punto inicial para crear y determinar algunas de las actividades de la Semana de Salud Mental.

La planificación, que venía gestándose desde diciembre de 2023, contó con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Facultad; la Dirección de Salud Estudiantil y el Servicio Médico y Dental (SEMDA) de la Universidad; la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina; y, diversas agrupaciones estudiantiles, entre las que destacan, el espacio de disidencias (TAE), la Biohuerta Raihen, la Secretaría de Extensión (Extenciqyf), Capsulitas, la Secretaría Perruna (SPU) y el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton.

Nora, quien trabajó durante 11 años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siempre demostró interés en la idea de promover la salud mental hasta que FaCiQyF le dio la posibilidad de realizar la iniciativa de “Prevención y Promoción de Salud Mental”. Asimismo, la pasante en Psicología y encargada de las intervenciones comunitarias, Alin Lobos Bustamante, declara la incidencia de esta semana para los/as estudiantes: “todas las actividades que proponemos son un espacio en el que podamos volver a encontrarnos, a mirarnos entre todas las personas que componen la Facultad”, narra.

Silbana Muñoz Méndez, coordinadora del Centro de Aprendizaje de las facultades de Odontología y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (CeAp-OCIQ), destaca que este encuentro logra una vinculación directa con estudiantes. “Acercar a los/as estudiantes a que la vida universitaria no es solo lo académico propiamente tal, sino que involucra otra serie de factores que te permiten sobrellevar tu permanencia y tu éxito académico. Sobre todo permite acercarlos a los distintos espacios de acompañamiento que la Facultad hoy día tiene a su disposición”, destaca.

Por otro lado, la estudiante de tercer año de la carrera de Bioquímica, y colaboradora de la agrupación estudiantil Secretaría Perruna (SPU), Francisca Mateluna Arellano, compartió su experiencia como participante en las actividades y feria en FaCiQyF. Son necesarias “estas instancias donde podemos sentarnos, tranquilizarnos después de una clase y hablar entre nosotros, quizás despejarnos del tema universitario, y podrían mantenerse”, dice.

Concluyendo, la Semana de Salud Mental contó en la programación con ejercicios quita estrés, taller de danza, trapecio fijo y tela área, y, taller de pintura. La coordinadora de la Unidad de Psicología Clínica se refiere a las intenciones de repetir esta instancia. “La vida en sí misma debe ser tratada con cariño, con afecto y pensando que soy parte de esa construcción con el otro. En esa medida, la salud mental está en cada momento de tu vida, eso es lo que tratamos de reportar”, señala.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.