Investigador postdoctoral Leonel Llanos estudia propiedades espectroscópicas y fotofísicas de sistemas con interés tecnológico

Investigador Leonel Llanos estudia propiedades espectroscópicas

Leonel Llanos Silva es egresado de Química y doctorado en la misma especialidad por la Universidad de Santiago de Chile. Además, trabajó un año como investigador postdoctoral en la misma universidad.

Actualmente realiza su investigación postdoctoral Fondecyt en la Facultad, colaborando con el Prof. Pablo Fuentealba Castro en el laboratorio de Fisicoquímica Inorgánica, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica. Su línea de investigación corresponde principalmente al estudio de la estructura electrónica de compuestos moleculares inorgánicos basados en metales de transición o lantánidos.

“En los últimos años mis investigaciones se han enfocado en las propiedades espectroscópicas y fotofísicas de sistemas que presenten algún interés tecnológico, como serían los mecanismos de desactivación de estado excitado en materiales luminiscentes, por ejemplo”, detalla.

En este sentido, el Dr. Llanos trabaja en el diseño y síntesis de compuestos que resulten útiles para establecer relaciones estructura-propiedad, y el estudio de su estructura electrónica a partir de técnicas espectroscópicas y modelación computacional.

En el proyecto con el Prof. Fuentealba agrega “se pretende desarrollar una plataforma estructural que permita estudiar los procesos de transferencia de energía en sistemas bimetálicos del tipo d-f. Se propone que un fragmento presente luminiscencia del tipo TADF (Thermally Activated Delayed Fluorescence) que es un mecanismo relativamente novedoso con gran potencial tecnológico, el cual está unido a un lantánido emisivo”.

Se espera que este sistema permita solucionar ciertos aspectos no resueltos acerca de la transferencia de energía entre cromóforos y lantánidos (efecto antena). Además de establecer un nuevo tipo de materiales luminiscentes que pueden ser de gran utilidad en diversos dispositivos optoelectrónicos.

“Me encuentro feliz de agrandar mi círculo de colaboración científica. En este momento ya estamos comenzando a trabajar en líneas de investigación con el Dr. Pablo Fuentealba, donde la experiencia de su grupo en la síntesis, caracterización y fotofísica de materiales basados en lantánidos me viene muy bien por lo que espero yo también tener mucho que aportar desde mis conocimientos”, finalizó el Dr. Llanos.

Finalmente, el Prof. Fuentealba detalla la importancia de incorporar al Dr. Llanos a la Facultad y su grupo de investigación: “Leonel cuenta con una sólida formación en fotofísica de compuestos de coordinación, no solo experimental, sino complementada con análisis teóricos sobre los fenómenos observados, visión que hasta la fecha no estaba en mi grupo de investigación experimental. Nuestra sinergia es muy importante tanto para su investigación, donde el ampliará su línea a compuestos de coordinación con iones lantánidos, como para la evolución de mi grupo de investigación, donde confío que Leonel contribuirá con su expertiz teórico/experimental. El proyecto adjudicado por Leonel es de gran novedad e impacto científico tecnológico. El análisis de los sistemas en estado excitado será de gran interés. Confío que lo desarrollará de gran manera, logrando importantes publicaciones en revistas de circulación internacional”.

Últimas noticias

Más noticias

Ceremonia inaugural

Universidad de Chile inaugura año académico 2025

Con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Cristián Bellei, abrió este tradicional encuentro universitario. La cita, en la que se le dio la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, fue presidida por la rectora Rosa Devés y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y autoridades universitarias y nacionales; así como de integrantes de las comunidades educativas, entre ellas, los establecimientos PACE-UCHILE.

Sergio Lavandero participó en el Global Science Forum de la OECD

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue asesor en el Global Science Forum (GSF) de la OCDE, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo avanzar en la comprensión y utilización de la última innovación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) entre la próxima generación de estudiantes y profesionales.