Decano Pablo Richter participó en reunión presencial del Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos en Valparaíso

Decano participó en Consejo de Decanos de Ingeniería en Alimentos

El decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Prof. Pablo Richter Duk, participó en el Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos que se realizó el pasado viernes 7 de junio en la Escuela de Alimentos, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en la ciudad de Valparaíso.

El Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos tiene “como objetivo aunar esfuerzos para levantar la importancia de la Ingeniería en Alimentos en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), con el fin de que dicho consejo potencie esta carrera a nivel nacional”. En este consejo también participan, representando a nuestra Facultad, la directora del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, la Prof. María Angélica Larraín y el jefe de la carrera de Ingeniería en Alimentos, Prof. Roberto Lemus.

“El rol que lleva a cabo este consejo es muy relevante para fortalecer la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel nacional. Queremos robustecerla para que el postulante a la carrera tenga clara la contribución que puede hacer al país y donde más puede acceder en su trabajo, en qué tipo de instituciones puede lograr insertarse, ya sea en el ámbito académico, científico y profesional, resaltando la importancia de la innovación que como profesional de los alimentos puede realizar. Es por ello clave la coordinación a nivel nacional y el trabajo conjunto entre las instituciones que dictan la carrera”, manifestó el decano Richter.

La Prof. Carolina Astudillo, decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV y presidenta del Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos, sostuvo que el rol de la Ingeniería en Alimentos está bien posicionado y es conocido a nivel industrial. Sin embargo, un desafío que existe es la baja captación de estudiantes y es por eso que es necesario fortalecer aspectos formativos y de posicionamiento de esta carrera.

En la reunión estuvieron presentes representantes de diversas universidades, como la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Austral, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de Concepción.

La próxima sesión presencial de este consejo será el 8 de noviembre en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.