Decano Pablo Richter participó en reunión presencial del Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos en Valparaíso

Decano participó en Consejo de Decanos de Ingeniería en Alimentos

El decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Prof. Pablo Richter Duk, participó en el Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos que se realizó el pasado viernes 7 de junio en la Escuela de Alimentos, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en la ciudad de Valparaíso.

El Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos tiene “como objetivo aunar esfuerzos para levantar la importancia de la Ingeniería en Alimentos en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), con el fin de que dicho consejo potencie esta carrera a nivel nacional”. En este consejo también participan, representando a nuestra Facultad, la directora del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, la Prof. María Angélica Larraín y el jefe de la carrera de Ingeniería en Alimentos, Prof. Roberto Lemus.

“El rol que lleva a cabo este consejo es muy relevante para fortalecer la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel nacional. Queremos robustecerla para que el postulante a la carrera tenga clara la contribución que puede hacer al país y donde más puede acceder en su trabajo, en qué tipo de instituciones puede lograr insertarse, ya sea en el ámbito académico, científico y profesional, resaltando la importancia de la innovación que como profesional de los alimentos puede realizar. Es por ello clave la coordinación a nivel nacional y el trabajo conjunto entre las instituciones que dictan la carrera”, manifestó el decano Richter.

La Prof. Carolina Astudillo, decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV y presidenta del Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos, sostuvo que el rol de la Ingeniería en Alimentos está bien posicionado y es conocido a nivel industrial. Sin embargo, un desafío que existe es la baja captación de estudiantes y es por eso que es necesario fortalecer aspectos formativos y de posicionamiento de esta carrera.

En la reunión estuvieron presentes representantes de diversas universidades, como la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Austral, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de Concepción.

La próxima sesión presencial de este consejo será el 8 de noviembre en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.