María José Córdova, estudiante de Química y Farmacia, integra equipo que competirá en Campeonato Mundial Universitario de Balonmano

La estudiante María José Córdova competirá en torneo internacional

María José Córdova tiene 21 años y es oriunda de San Felipe. Se inició en el handball a partir de los 8 años, pasión que nació con su participación en un taller en el colegio y que no ha parado de cultivar hasta el día de hoy.

“Más que interesarme por algo físico, el handball me ayuda a desconectarme mentalmente. Lo que es clave para sobrellevar la exigencia de la carrera y la universidad. Hasta el momento no he reprobado ninguna asignatura. El deporte me ha dado disciplina y organización, lo que también puedo aplicar a mis estudios”, revela.

De hecho, una de las razones que la motivó a entrar a la Chile fue el anhelo de jugar balonmano por la universidad. María José recuerda que en el primer entrenamiento para handball fue seleccionada. Actualmente cumplió tres años siendo parte del equipo de handball de la Facultad.

El gran desafío

Hoy asume junto al resto de sus compañeras un reto mayor: representar a la Universidad de Chile en el Campeonato Mundial Universitario de Balonmano que se desarrollará del 24 al 30 de junio en Antequera, España. La hazaña la lograron tras salir campeonas nacionales en la final disputada con el equipo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en noviembre del año pasado.

“Esta competencia es la de más alto nivel. Yo no pensé que podía jugar algo así en mi vida”, cuenta. Este torneo está conformado por 8 equipos de diferentes países. La Universidad de Chile integra el Grupo B, junto con Países Bajos, República Checa y Polonia.

“Tener la certeza que iremos es emocionante. Lo daré todo para representar a la universidad y al país. Mi familia me ha apoyado en el deporte desde que soy chica. Siempre han estado ahí. Están orgullosos y felices”, añade.

“La relación con mis compañeras es buena. Nosotras llevamos años conociéndonos. Ahora vamos a demostrar esa conexión que tenemos y a darlo todo. Somos un equipo dentro y fuera de la cancha”, complementa.

La nómina del mundial de la U. de Chile consta de 12 jugadoras, además de María José lo conforman: Javiera Andrade (capitana, Relaciones Internacionales), Javiera Laferte (capitana, Kinesiología), Catalina Moreno (Enfermería), Sofía Gómez (Medicina), Catalina Gálvez (Odontología), Francisca Parra (Ingeniería Comercial), Karla Contreras (Ingeniería Comercial), Cecilia Maldonado (Ingeniería Comercial), Pía Muñoz (Ingeniería Comercial), Martina Osorio (Psicología) y Violeta González (Kinesiología). El entrenador es Sebastián Bravo. “Sebastián ha sido el pilar de que yo esté aquí, me aceptó en el equipo y ha visto mi evolución. Por él he podido llegar donde estoy ahora”, afirma Córdova.

“No me quiero despedir sin dejar un mensaje a mis compañeros/as de Facultad. No es tan visible o común hacer deporte en la Facultad. Pero es compatible, se puede estudiar y hacer deporte a la vez. Si uno/a es organizado/a y es de gran beneficio, sobre todo a nivel mental”, reflexiona la seleccionada.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.