La versátil carrera de la Dra. Valentina Squicciarini, colaboradora del Prof. Roberto Munita

La versátil carrera de la Dra. Valentina Squicciarini

La Dra. Valentina Squicciarini estudió la carrera de bioquímica y el magíster en la misma especialidad en la Universidad Andrés Bello. Sus comienzos fueron en el área clínica, farmacogenética: “Trabajé en el Hospital San Juan de Dios, donde realicé mi práctica clínica y me desempeñé en el laboratorio de biología molecular”, relata.

Su llegada a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue a través del doctorado en Farmacología. “Me interesé por el área de regulación neuroendocrina, es decir, como el cerebro controla los órganos, específicamente en la reproducción”, comenta.

Valentina realizó su tesis doctoral con el Prof. Hernán Lara, adscrito al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Investigó la función de péptido específico que se produce en el hipotálamo y en los ovarios, el cual controla la regulación en estrés. Se llama GnIH o la hormona inhibidora de gonadotropina.

Posteriormente por recomendación del Prof. Lara cursó un postdoctorado en la UC Berkeley, estado de California, Estados Unidos. Con el Prof. George Bentley siguiendo la misma línea de la neuroendocrinología, pero en pájaros. “El Prof. Bentley estaba interesado en encontrar nuevas zonas del cerebro de los pájaros que producen melatonina”, detalla. El objetivo era entender cómo los pájaros cambian su estado reproductivo en respuesta a la luz en áreas del cerebro que no se habían estudiado antes.

La Dra. Squicciarini explica que en el verano los pájaros entran en reproducción y en invierno no se reproducen, a diferencia de otras especies. “Hay partes al interior del cerebro de los pájaros que responden a estos cambios en la luz y producen melatonina, como por ejemplo el cerebelo y el hipotálamo”, agrega.

Un innovador enfoque para abordar el cáncer

A su regreso a Chile tuvo la oportunidad de trabajar con el Prof. Roberto Munita, adscrito al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. “No conocía el tema que estaba investigando. Fue interesante ver otra forma de mirar el funcionamiento de las células”, sostiene.

“Estudiamos cómo un tipo de RNAs no codificantes, que son parte de spliceosoma, modifican la fisiología celular y la producción de ciertas características de las células cancerosas, especialmente en el cáncer de mama triple negativo. Este tipo de cáncer es agresivo y tiene un mal pronóstico debido a la falta de terapias dirigidas. El splicing (el proceso mediante el cual se remueven los intrones para generar RNAs mensajeros maduros) está muy alterado en estas células e interesantemente se ha reportado que este cáncer tiene un talón de Aquiles: es muy sensible a la inhibición del splicing”, señala.

“El estudio del splicing en cáncer se ha abordado principalmente desde la perspectiva de las proteínas que regulan este proceso. Pocas veces se ha estudiado desde la perspectiva de los RNA, que son los responsables del proceso de splicing. Nuestra línea de investigación es entender como distintos tipos de RNAs del spliceosoma pueden modificar la fisiología celular del cáncer”, añade.

“Las terapias actuales se centran en proteínas como sus blancos”, complementa.

Entre los hallazgos que han detectado está el análisis de un RNA específico llamado U5 que es la familia de los RNAs nucleares pequeños. “Pareciera tener una función muy preponderante en las células de cáncer de mama triple negativo. Estamos utilizando CRISPR/Cas9 para remover los genes de U5 y ver qué sucede con la fisiología celular”, manifiesta.

Interés por la docencia

Otra de las pasiones de la Dra. Valentina Squicciarini es la docencia. Durante su permanencia en la Facultad que data del año 2010, ha estado a cargo de ayudantías y cátedras de Biología Celular y Fisiología de sistemas con los profesores Hernán Lara y Alfonso Paredes, también del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. “Me siento orgullosa, me gusta hacer investigación desde la docencia para crear buenos científicos desde las primeras asignaturas. Para mí es muy importante crear aulas inclusivas, dónde se integren puntos de vista nuevos, ya que son estas ideas las que moverán las investigaciones científicas hacia el futuro”, concluye.

“Hasta el momento no me he definido por una línea de investigación. Me gusta ver lo que está pasando alrededor y agradezco la posibilidad de estar siempre actualizada sobre los nuevos temas y enfoques”, narra.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.