El Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton se adjudica el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) en la categoría Colecciones

Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton se adjudica fondo

La convocatoria del Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) abrió en el año 2018 con dos categorías de postulación: colecciones y equipamiento museográfico. Esta es la tercera vez que el museo se adjudica este fondo, ganando por segunda vez la categoría de colecciones con miras de mejorar las condiciones de conservación de los objetos.

El director ejecutivo del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton, Iván Oyarzún enfatiza el sello característico del museo refiriéndose a la revalorización y la puesta en valor del patrimonio: “A mí me interesa mucho el trabajo de identidad, el museo más allá de sus muros. Un museo que pueda ser un medio y no un fin para acceder a la información, para acercarse el patrimonio, para hacer cruces, para incentivar nuevas investigaciones. El Museo nunca entendido como algo finito, sino algo que se trabaja constantemente, está en constante transformación, eso es lo que a mí me interesa como legado”, relata Oyarzún.

El profesional especializado en Conservación y que actualmente se encuentra realizando un magíster en Gestión Cultural, no sólo reflexiona sobre la validación que significa la adjudicación del FMIM equivalente a $19.485.352 para el equipo, sino también señala la perspectiva de género que se implementará en la línea de trabajo del museo.

“No nos estamos quedando en stand by, buscamos constantemente nuevas formas de financiamiento, nuevos proyectos con sus propios enfoques. De hecho, este, por ejemplo, tiene perspectiva de género. Lo interesante es que vamos a trabajar las fichas, no solo desde su función, sino también como ejemplo, qué mujeres científicas podrían relacionarse con estos objetos, vamos a ir descubriendo como quizás algunas científicas están invisibilizadas, incluso pueden ser mismas académicas de la Facultad, queremos contribuir al rescate del legado de mujeres en ciencias”, destaca el director ejecutivo.

Nicole Molina Ruiz, coordinadora de investigación y docencia en el Museo de Química y Farmacia César Leyton declara que este nuevo proyecto indica “un mundo de posibilidades” para el espacio: “Este proyecto significa un avance muy importante para el museo. Dentro de los procesos técnicos realizados dentro de este tipo de instituciones, la catalogación de los objetos es la base fundamental para posibilitar investigaciones, generar nuevos relatos en torno a los objetos, e incluso nuevas exposiciones", expone Molina.

La profesional sostiene que esta labor va más allá de la mera catalogación y conservación de bienes, sino de la viabilidad para establecer relatos históricos basados en el valor patrimonial y científico de los objetos. Asimismo, la adjudicación del FMIM prevé el mejoramiento de condiciones de preservación y conservación para que situaciones como la inundación que sufrió el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton en febrero de 2023 no vuelva a ocurrir.

Nicole Molina estipula el vínculo educativo del museo por medio de las visitas de colegios y la apertura de los programas de ayudantías y pasantías para los/as estudiantes, dando a conocer la impronta educacional de la entidad: "Desde el museo estamos tratando de instalar el concepto de patrimonio científico, que no ha sido muy abordado a nivel país. Generalmente se conoce más sobre el patrimonio arquitectónico, arqueológico, de las artes visuales, entre otros, pero no mucho sobre el relacionado a las ciencias. El hecho de que el museo gane proyectos lo consideramos como una señal de valoración a este tipo de objetos menos usuales", añade Nicole.

Por su parte, Iván Quezada menciona el compromiso y la responsabilidad de ayudantes y pasantes durante su estadía en el museo: “Nos ha pasado que los/as ayudantes que llegan al museo, postulan porque quieren sacar la voz, quieren enfrentarse a un público (…)”, dice.

El director ejecutivo remata con futuras proyecciones, aludiendo a la posibilidad para académicos/as de realizar labores de extensión mediante la elaboración y colaboración de las fichas y, la integración horizontal del estudiantado al quehacer en el museo.

“Que se vea al museo como una unidad representativa de la Facultad, pero que también es representativo de una historia que va más allá de ella, y que es la historia del desarrollo científico de nuestro país. Un espacio que trabaja con el patrimonio científico y que lo reflexiona constantemente. No se trata sólo de conservar objetos, sino también cómo investigarlo y darle nuevas posibilidades discursivas, no limitarnos solo a funcionalidad, hay un valor estético, histórico y social por, sobre todo. Las ciencias van más allá de lo que sucede en un laboratorio, y queremos ser un puente para visibilizarlo”, concluye Iván.

El director ejecutivo del Museo de Química y Farmacia, además, en el contexto de la adjudicación del fondo, destacó las prioridades para el museo en torno al trabajo de conservación y de investigación mediante fichas basadas en cuatro categorías: descripción técnica, descripción física, valorización científica y valorización patrimonial. Este instrumento otorga reconocimiento individualizado de cada objeto, el cual no se limita sólo a la funcionalidad de los bienes, sino que aproxima a las implicancias de estos en diferentes contextos sociales: “la ficha va recopilando todos esos relatos. Finalmente, no es una ficha cerrada, es decir, no hablamos solo de las funcionalidades del objeto, sino también indagamos sobre su implicancia en contextos más allá de las ciencias, permitiendo a las piezas establecer nuevos relatos”, expone Iván.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.