ACS on Campus

La American Chemical Society visita la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile

La American Chemical Society visita la Facultad

La actividad ACS on Campus se realizó el martes 13 de agosto en la Facultad, reuniendo a académicos/as y estudiantes en una charla que contó con diversos oradores/as latinoamericanos/as de la American Chemical Society. Carlos Toro, editor asociado en ACS Publications, dio las palabras de apertura de la charla enmarcada en la presentación de las revistas del organismo global, las políticas de publicación académica y coaching motivacional. 

Toro destacó la transformación de la filosofía de la ACS en cuanto a las políticas de publicación y la independencia editorial de más de 75 revistas del organismo. Asimismo, no descarta la posibilidad de introducir en un futuro la inteligencia artificial (IA) a los servidores de la organización internacional: “Muchas casas editoriales están moviéndose hacia la IA, no es sorpresa para nadie. Básicamente, nos estamos moviendo en esa dirección”, señaló.

En tanto, Daniel Jacobo Velázquez, editor asociado de ACS Food Science & Technology, centró su exposición en los “Diez consejos para la publicación académica”, donde se refirió a la estructura elemental de los manuscritos académicos, el rol de los/as revisores/as, la relación entre autores/as y editores/as y los programas que poseen para identificar el plagio: “algunas revistas son para expandir la información existente, por ello se deben elegir las revistas de acuerdo a tus aspiraciones”, manifiesta el editor mexicano.

La segunda parte de la convocatoria fue presentada por Regiane A. Bracchi, gerenta de ACS Publications para Latinoamérica, quien dio a conocer a “Acceso abierto”, una plataforma de ciencia que dispone de artículos y revistas científicas gratis para lectores/as y/o autores/as, las cuales están sujetas a altos estándares de publicación, posibilitando una experiencia editorial de calidad.

Asimismo, la editora ejecutiva de Journal of Chemical Information and Modeling, Thereza A. Soares, enfatizó los estilos de comunicación de organizaciones suizas y alemanas mediante el reconocimiento de fortalezas y debilidades personales y la relevancia de poseer habilidades organizacionales que alineen metas individuales con las del equipo. La experta expresó: “Siempre es un agrado estar con jóvenes en ambientes formales en donde podamos vernos cara a cara y que se sientan cómodos reuniéndose con editores/as porque a veces tenemos la impresión de que son personas lejanas, pero no es así realmente. Somos personas, parte de la comunidad, científicos/as latinoamericanos/as, personas que intentan hacer buena ciencia”, dijo Soares.

Por su parte, Fernando Rosario-Ortiz, editor ejecutivo de Environmental Science & Technology, abordó los desafíos que enfrenta la escritura científica efectiva y la incidencia de la comunicación en la ciencia. El ingeniero ambiental de profesión destacó su interés en formar parte del directorio de la ACS desde que era estudiante y cómo ello influyó en su quehacer profesional: “Tú puedes comunicar cómo el campo puede evolucionar porque el campo lo definimos nosotros, no hay nadie detrás de una cortina definiendo el campo, el campo se define con lo que nosotros investigamos. Por lo tanto, un buen comunicador puede hacer un buen trabajo, definiendo ese campo”, declaró el editor puertorriqueño. 

Asimismo, la gerenta de programas de la ACS Global Engagement, Jishyra Serrano, compartió la amplia oferta de eventos, fondos, membresías y canales de información para estudiantes e investigadores/as de la química. Serrano presentó el Global Mobility Award Program, dirigido a académicos/as postdoctorales de Chile, Argentina y Uruguay, siendo un soporte de 3,000 dólares que reconoce investigaciones internacionales. Además, expuso revistas estudiantiles, como InChemistry y las comunidades de la ACS desplegadas por todo el mundo, invitando a los/as asistentes a formar parte de ello.

Juliana García, especialista en la gestión exitosa de clientes en ACS Publications, aseveró: “Para nosotros es un honor estar acá en la Universidad de Chile. Es la primera vez que hacemos este evento y pues hemos traído a nuestros miembros del equipo que también vienen de toda Latinoamérica para compartir el conocimiento, para que los/as editores/as puedan interactuar con los/as estudiantes y pues lo más importante es para que ellos/as también sepan que tienen estos recursos disponibles y que los puedan aprovechar”.

Por último, la actividad concluyó en un almuerzo que permitió a los/as asistentes compartir de una forma más cercana con los/as expositores/as de la jornada. 

“Lo primero que le digo a mis estudiantes es saber quién eres, qué es lo que te importa. Usualmente, tratamos de alimentar roles que no escogimos. Debes conocerte, qué estás dispuesto a sacrificar y lo qué no. También exponerte. El miedo es algo que logramos conquistar cuando lidias con ello. Observa a tu alrededor y convierte las malas experiencias en aprendizaje. Atravesamos la vida recolectando malas experiencias, eso aplica para todos, pero al final mientras más rápido entiendas que de todo se aprende, más oportunidades tenemos de ser líderes, ser parte de comunidades y de apoyar a otros porque si quieres ser líder es porque quieres ayudar a otros/as, no para sentarte en la cima”, afirmó la especialista brasileña Thereza A. Soares.

ACS on Campus es la iniciativa de la American Chemical Society dedicada a ayudar a los/as estudiantes a avanzar en su educación y carreras.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.