Dirección Académica implementa programa piloto en docencia híbrida

Dirección Académica implementa programa piloto en docencia híbrida

Junto con el inicio del segundo semestre académico 2024, el pasado lunes 12 de agosto se dio comienzo al programa piloto de docencia híbrida de la Facultad, el cual está integrado por un total de 5 asignaturas pertenecientes a distintas carreras y ciclos formativos. Las asignaturas son:

  • Introducción al Cálculo, con los profesores Driyette Aliaga, Gonzalo Campos y Diego Montenegro;
  • Técnicas de Laboratorio Químico, que coordina el profesor Daniel Arismendi;
  • Bioprocesos Industriales, del profesor Davor Cotoras;
  • Aseguramiento y Gestión de Calidad, que coordina la profesora Tatiana Garrido, y;
  • Farmacia y Mujer, el cual es un curso electivo nuevo de Química y Farmacia y que imparte la profesora Karina Valdés.

Para dar inicio al proceso de pilotaje, la directora académica, Prof. Paz Robert, y su equipo acompañaron a los y las docentes de varias de estas asignaturas en el primer día de clases, instancias en las cuales pudieron dar a conocer este proceso de pilotaje a los y las estudiantes invitándoles a formar parte de él.

Este avance hacia la docencia híbrida se da en el marco del proyecto FIDA 2021, mediante el cual se adquirió e incorporó tecnología híbrida para cada una de las salas del aulario, además del Salón Mario Caiozzi y el Aula Magna Profesora Irma Pennacchiotti Monti.  

Para este objetivo, se cuenta con el apoyo de una asesora experta en la materia, la Sra. María Elena Abarca, quien ha trabajado en la construcción de orientaciones para la docencia híbrida considerando los lineamientos de la Universidad de Chile y también situando la docencia desde los conocimientos, disciplinas y competencias que se busca transferir a los y las estudiantes. De igual manera, la experta guiará y acompañará al cuerpo docente en el proceso de capacitación para la implementación de la hibridez, así como, en todo aquello que refiere al proceso de evaluación en modalidad híbrida de cada asignatura. 

 “Para nosotros es muy importante y valioso que los y las docentes y estudiantes puedan ser parte de forma activa en este proceso de pilotaje, ya que, nos va a permitir conocer lo que les hace sentido y funciona en su proceso de enseñanza aprendizaje y así, podremos identificar qué es lo que debemos potenciar y por otro lado todo aquello que debemos corregir”, sostiene la directora académica, Prof. Paz Robert. 

“La invitación es a ver la hibridez como una oportunidad para hacer más dinámico el proceso de enseñanza aprendizaje, conscientes de que las nuevas generaciones tienen nuevas formas y recursos para aprender, y aprovechar todas las potencialidades que podamos identificar”, agrega la autoridad universitaria.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.