Dirección Académica implementa programa piloto en docencia híbrida

Dirección Académica implementa programa piloto en docencia híbrida

Junto con el inicio del segundo semestre académico 2024, el pasado lunes 12 de agosto se dio comienzo al programa piloto de docencia híbrida de la Facultad, el cual está integrado por un total de 5 asignaturas pertenecientes a distintas carreras y ciclos formativos. Las asignaturas son:

  • Introducción al Cálculo, con los profesores Driyette Aliaga, Gonzalo Campos y Diego Montenegro;
  • Técnicas de Laboratorio Químico, que coordina el profesor Daniel Arismendi;
  • Bioprocesos Industriales, del profesor Davor Cotoras;
  • Aseguramiento y Gestión de Calidad, que coordina la profesora Tatiana Garrido, y;
  • Farmacia y Mujer, el cual es un curso electivo nuevo de Química y Farmacia y que imparte la profesora Karina Valdés.

Para dar inicio al proceso de pilotaje, la directora académica, Prof. Paz Robert, y su equipo acompañaron a los y las docentes de varias de estas asignaturas en el primer día de clases, instancias en las cuales pudieron dar a conocer este proceso de pilotaje a los y las estudiantes invitándoles a formar parte de él.

Este avance hacia la docencia híbrida se da en el marco del proyecto FIDA 2021, mediante el cual se adquirió e incorporó tecnología híbrida para cada una de las salas del aulario, además del Salón Mario Caiozzi y el Aula Magna Profesora Irma Pennacchiotti Monti.  

Para este objetivo, se cuenta con el apoyo de una asesora experta en la materia, la Sra. María Elena Abarca, quien ha trabajado en la construcción de orientaciones para la docencia híbrida considerando los lineamientos de la Universidad de Chile y también situando la docencia desde los conocimientos, disciplinas y competencias que se busca transferir a los y las estudiantes. De igual manera, la experta guiará y acompañará al cuerpo docente en el proceso de capacitación para la implementación de la hibridez, así como, en todo aquello que refiere al proceso de evaluación en modalidad híbrida de cada asignatura. 

 “Para nosotros es muy importante y valioso que los y las docentes y estudiantes puedan ser parte de forma activa en este proceso de pilotaje, ya que, nos va a permitir conocer lo que les hace sentido y funciona en su proceso de enseñanza aprendizaje y así, podremos identificar qué es lo que debemos potenciar y por otro lado todo aquello que debemos corregir”, sostiene la directora académica, Prof. Paz Robert. 

“La invitación es a ver la hibridez como una oportunidad para hacer más dinámico el proceso de enseñanza aprendizaje, conscientes de que las nuevas generaciones tienen nuevas formas y recursos para aprender, y aprovechar todas las potencialidades que podamos identificar”, agrega la autoridad universitaria.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.