La prolífica y vigente trayectoria de la Prof. emérita Lilia Masson Salaue

La prolífica y vigente trayectoria de la Prof. emérita Lilia Masson

Lilia Adriana Masson Salaue nació en 1932 en Coquimbo. Hija de María Elena Salaue, dueña de casa y de Rodolfo Masson, técnico eléctrico, quien trabajaba en la Empresa Eléctrica de Coquimbo. Sus hermanos son Eliana, Blanca y Rodolfo. Bajo la Presidencia de don Pedro Aguirre Cerda se inició la electrificación de Chile con la creación de Corfo y Endesa, siendo su padre destinado a iniciar la electrificación del país instalando las torres de alta tensión, partiendo por la Central Pilmaiquén Osorno entre 1942 – 1945; luego Central Abanico, Concepción 1946-1947; después Sauzal, Rancagua 1948-1949, motivo por el cual como familia tuvieron que peregrinar de ciudad en ciudad y en el caso de Lilia de liceo en liceo terminando sus humanidades en el Liceo de Niñas de Rancagua. El Bachillerato se rendía en Santiago y eligió la mención en Química y le fue bien.

De niña, en Coquimbo, Lilia visitaba la Botica de su tío Juan Carvajal. “Veía las balanzas, los frascos, los morteros”, dice. Esa especie de magia le llamó la atención. Sin embargo, una de sus mayores inspiraciones fue su profesor de Química en el Liceo de Niñas de Rancagua, que la estimuló a estudiar en la Universidad de Chile, la carrera de Química y Farmacia cuando vio sus aptitudes, desestimando la opción de estudiar francés. Ingresó al primer año en 1950, egresó y se recibió de químico farmacéutico en diciembre de 1954. 

Casada con el químico farmacéutico Harley Davidson (Q.E.P.D.), a quien conoció en la Facultad. Su familia directa está constituida por sus tres hijos: James, Elizabeth y Carol, siete nietos, dos bisnietos, tres bisnietas, su hermano, primas y sobrinas, con quienes ha tenido la fortuna de compartir su vida con sus 92 años actuales.

Su carrera docente la inició como ayudante segundo de la cátedra de Bromatología del Dr. Hermann Schmidt-Hebbel. Además de la docencia, se daba asesoría a empresas del Área de Alimentos y además se inició la elaboración de la Tabla de Composición de Alimentos Chilenos con apoyo de FAO primera edición 1961, última y octava edición en 1990. La actividad de investigación personal en Materias grasas de consumo habitual y potencial en Chile se concretó en el año 1985 con la respectiva publicación.

Participó como co-autor del libro “Ciencia y Tecnología de los Alimentos” publicado en el año 1973 por el Dr. Hermann Schmidt-Hebbel. Publicó numerosos artículos sobre materias grasas en diversas revistas científicas de la especialidad. En el año 1985 obtuvo la jerarquía de profesor titular. En el año 2010 se acogió a retiro voluntario, anualidad donde posteriormente la Universidad le concedió la calidad de profesor emérito.

En el año 2011 obtuvo el grado de doctor en Farmacia otorgado por la Universidad Complutense, de Madrid - España. Entre 2011 y 2012 se desempeñó como profesor visitante extranjero en la Universidad Estadual de Río de Janeiro, en el Departamento de Nutrición, Brasil. Posteriormente realizó estadías de investigación en instituciones académicas y de Gobierno de diferentes países de América Latina. Como presidente de la Red Académica Chilena CAPCHICAL y representante de esta Red en la Red Académica Latinoamericana LATINFOODS, ha contribuido al desarrollo de importantes actividades como cursos de especialización en Alimentos, aportes de parte de los miembros de CAPCHICAL al Portal en Brasil con la Tabla de Composición de Alimentos Latinoamericanos por país.

En la actualidad, se está tratando de actualizar la Tabla de Composición de Alimentos de Chile con el trabajo realizado por académicos de diversas universidades miembros de CAPCHICAL.

La Prof. Mason pertenece a la Comisión CCMAS que dirige la química farmacéutica Soraya Sandoval del Instituto de Salud Pública (ISP), que trabaja en el tema de metodologías químicas de acuerdo con el Codex Alimentarius, aplicadas al control de alimentos que se importan y exportan de Chile. 

Además, coordina el proyecto Legumbres para Chile aprobado por el GORE Maule, año 2022 patrocinado por profesionales del centro INIA Quilamapu. El objetivo es recuperar el cultivo de porotos, lentejas y garbanzos en esa región y promover su consumo por la población chilena. Participan académicos/as del INTA, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, USACH, Universidad Central, Universidad del Desarrollo, y el Laboratorio Toxicológico Dra. Laura Börgel.

En aspectos docentes cabe mencionar que la Prof. Lilia Masson fue la principal promotora de la creación de la primera carrera de Ingeniería en Alimentos en el país año 1971, en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, posteriormente participó directamente en la creación de los programas de magíster en Ciencia de Alimentos y en el doctorado en Nutrición y Alimentos, siendo su primera directora.  

Recuerda con nostalgia los años que pasó en el edificio de la Escuela de Química y Farmacia en Vicuña Mackenna 20, como estudiante y posteriormente como académico. “Fue siempre un ambiente muy grato entre profesores, personal técnico de apoyo y estudiantes. Como estudiante partimos como Escuela de Química y Farmacia dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Luego se creó la Facultad de Química y Farmacia, en el periodo del decano Prof. Juan Ibáñez y secretario de Facultad el Prof. Herman Schmidt-Hebbel. Dado el aumento de estudiantes, se crearon posteriormente las carreras de Química, Bioquímica e Ingeniería en Alimentos. Se construyó el Edificio en Independencia, Olivos, actualmente Edificio Luis Ceruti y posteriormente otros edificios para la formación básica y profesional de estas 4 carreras, llamado Campus Independencia, y se le dio el adiós al tradicional Edificio de Vicuña Mackenna 20”, relata.

Pese a haberse retirado de la docencia, mantiene contacto con sus exestudiantes tanto químicos farmacéuticos como ingenieros en Alimentos, quienes la visitan en su domicilio y la contactan por internet, como también con sus colegas Prof. Nalda Romero, Prof. Lilian Abugoch y la Prof. María Angélica Larraín. Con la Prof. Nalda Romero integra el Grupo de trabajo de CAPCHICAL y de LATINFOODS que están dedicados a actualizar las Bases de Datos de Composición de Alimentos de cada país participante.  

“Conozco a la profesora Lilia Masson desde que cursé la cátedra de Bromatología en 1985, en ese entonces llamada Química de Alimentos; luego fue profesora patrocinante de mi memoria de título, y unos años después me encontraría trabajando en el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, donde la Profesora Lilia Masson fue mi mentora”, señala la profesora Nalda Romero.

“La Profesora Lilia Masson fue una académica excepcional, extremadamente dedicada a la docencia e investigación. Puedo destacar su prolijidad y agudeza con que enfocaba diversos temas, ya fueran de índole académico, de investigación o de gestión”, agrega la académica.

“Otro aspecto a destacar de la Prof. Masson, es su pasión por la docencia, siempre dispuesta a enseñar y con una claridad de conceptos que hacía muy fácil la comprensión, independientemente de lo complejo que pudiera ser el tema. Todavía, cuando tengo alguna duda sobre algo, la llamo o le escribo para consultar su opinión, y cada vez me sorprende con sus respuestas”, puntualiza.

“Recuerdo que en septiembre de 1992 realizamos un viaje a Isla de Pascua en el barco de la Armada de Chile Aquiles III; fue la primera expedición científica a Isla de Pascua, junto con investigadores de otras facultades de la Universidad y de otras universidades de Chile. Tuve la suerte de ir con la Prof. Masson en ese viaje, donde pude conocer a la mujer, más humana, divertida, sensible. Ella llevaba un diario o una especie de bitácora, donde escribía los sucesos del día con mucha picardía y humor, no se le escapaban detalles, los que plasmaba en su libro con mucho ingenio”, recuerda.

Finalmente, la Prof. Romero comenta: “Aún sigo colaborando con la Prof. Lilia Masson en la Red Capchical, la cual ella preside desde el año 2009, donde no deja de sorprendernos por su memoria de elefante, que nunca olvida, y una mirada vanguardista, especialmente en temas controversiales; su tenacidad por sacar adelante la Base de Datos de Composición Química de Alimentos para Chile, y su incansable tesón y amor por la ciencia a sus más de 90 años”.

Últimas noticias

Más noticias