Programa Ciencia 2030 de la U. Chile es relanzado en la Facultad

Programa Ciencia 2030 de la U. Chile es relanzado en la Facultad

El decano Prof. Pablo Richter Duk inauguró la ceremonia de relanzamiento del Programa Ciencia 2030 UCH, en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti. “El proyecto Ciencia 2030 de la Universidad juega un papel crucial en el desarrollo de estas capacidades entre diversas unidades académicas dedicadas a la ciencia. Se han implementado acciones para promover proyectos de I+D+i+e desde una perspectiva interdisciplinaria con paridad de género”, sostuvo la autoridad universitaria.

“Hoy, estamos concluyendo la primera etapa de este proyecto Ciencia 2030 y, a lo largo de los años hemos visto, cuánto hemos avanzado en estos temas como comunidad universitaria buscando una transformación progresiva en esta segunda etapa. Siempre sobre la base de lo que ya se adquirió como experiencia en la primera etapa, dar un salto ahora potenciando fuertemente la Vinculación con el Medio y nuevos proyectos en trans e interdisciplina” , agregó.

Daniel Morales Muñoz, bioquímico de la Facultad y coordinador de Vinculación con el Medio de Ciencia 2030, fue el maestro de ceremonia de la jornada, explicando las razones y objetivos de la jornada de relanzamiento del programa.

Luego fue la presentación del coordinador general del programa Ciencia 2030, Norberto Collazo Muñoz, quien dio a conocer cómo funciona el proyecto, sus áreas y equipo de trabajo, junto con algunas oportunidades y desafíos para el cumplimiento de sus objetivos. 

“El proyecto Ciencia 2030 está anidado en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la U. de Chile. Tiene como participantes a cuatro facultades: Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias, Ciencias Agronómicas, y Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Es un proyecto institucional en el cual se busca generar un cambio cultural dentro de estas cuatro facultades para promover la innovación y el emprendimiento en conjunto con la transferencia tecnológica”, enfatizó Collazo.

Asimismo, el coordinador general de Ciencia 2030 hizo hincapié en la importancia de que existan y coexistan tanto la investigación fundamental, que tiene un fuerte arraigo en las cuatro facultades mencionadas, y la innovación y emprendimiento. Para concretar estos cambios fue clave la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), parte estratégica para poder hacer cambios en las mallas curriculares y generar nuevos cursos.

Luego, cada coordinación de Ciencia 2030 presentó los objetivos, logros y dificultades de sus respectivos ejes. Por su parte, Alessandra Pirazzoli Zelaya, coordinadora de Armonización Curricular, relató su trabajo liderando propuestas para la innovación curricular asociada a la innovación.

Por otra parte, Beatriz Barra Ortiz, coordinadora de Ecosistemas y Género, reveló las brechas de género que existen en la carrera académica y profesional de mujeres en ciencias, al mismo tiempo que describió las distintas iniciativas que lleva a cabo Ciencia 2030 para contrarrestar tales inequidades.

Posteriormente, Morales, presentó las múltiples redes de colaboración que ha logrado el programa y los beneficios y oportunidades que estas ofrecen tanto para estudiantes de pre y postgrado, como para académicos e investigadores.

Finalmente, Rosana Velasco Enríquez, Gestora Tecnológica del proyecto, expuso el trabajo que se está realizando para rastrear y unificar, por un lado, los laboratorios y centros tecnológicos de la Universidad, y por otro, las investigaciones innovadoras de las facultades de Ciencia 2030. Lo anterior con el objetivo de concretar transferencias que beneficien a la sociedad y su entorno.

El programa Ciencia 2030 cuenta con un directorio integrado por los decanos de las 4 facultades, además de los vicerrectores de Investigación y Desarrollo, y de Asuntos Académicos. Además, de un consejo asesor externo de Ciencia 2030 conformado por egresados de las facultades participantes y los que están conectados con las empresas y la industria. El representante de nuestra Facultad es Roberto Pávez, químico y quien tuvo una amplia trayectoria en la empresa Henkel.

Al cierre de la jornada, la ejecutiva de la Subgerencia de Entorno para la Innovación de CORFO, Catalina Mejías, presentó el instrumento “Capital Humano para la Innovación” que provee la misma entidad.

En esta segunda etapa el programa Ciencia 2030 estará enfocado en la Vinculación con el Medio externo, y atender al pregrado y postgrado. Para conocer más sobre el Programa Ciencia 2030 visita su Sitio Web.

Esta actividad se realizó el pasado viernes 9 de agosto en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.