Dirección de Desarrollo Académico de la U. de Chile finaliza primeras mentorías académicas en nuestra Facultad

Dirección de Desarrollo Académico finaliza programa de mentorías

La Dirección de Desarrollo Académico (DDA) de la Universidad de Chile organizó en conjunto con la Dirección de Desarrollo Académico de la Facultad y la Dirección de Asuntos Académicos de la Facultad de Odontología, una reunión de trabajo con los/as académicos/as de ambas facultades.

El encuentro fue liderado por el Prof. Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico de la Universidad; el Prof. Marcelo Kogan, director de Desarrollo Académico de nuestra Facultad; y el Prof. Javier Martín Casielles, Director de Asuntos Académicos en la Facultad de Odontología.

También fue clave la participación en los talleres de las mentorías de los profesionales de la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile: Fabián Pino, Javier Fuentes, Camila Fredes y Marcelo Robaldo.

“Iniciamos casi al mismo tiempo el proceso de mentorías de la carrera académica focalizados en profesores/as asistentes con miras a la construcción de currículo y también de estrategias para lograr jerarquías superiores y fomentar el desarrollo de cada académico/a. Esta es la conversación final en el sentido de ver cuáles son los objetivos, si se lograron, si fueron efectivos y escuchar sus sugerencias”, afirma el Prof. Olea.

“Conversamos con los/as mentores y los/as mentoreados/as frente a la experiencia de ellos/as y nos contaron si efectivamente fue fructífero. Nosotros hicimos una encuesta intermedia, para ver cuáles son los logros, los éxitos y obviamente también las dificultades que existieron. Fueron bastante positivas en el sentido de que eran mentorías que de alguna manera no solamente estaban enfocadas a la construcción del currículo, sino también a la progresión en la trayectoria académica”, agrega el también académico de nuestra Facultad.

El Prof. Marcelo Kogan valoró este ejercicio de acompañar a los/as académicos/as que han ido ingresando en los últimos años al organismo universitario: “Fue un cierre al proceso de mentorías. Nosotros orientamos a los/as académicos/as que se incorporaron a la Facultad desde el año 2019 al 2022. Es un proceso que duró aproximadamente un año y medio aproximadamente y ahora finaliza. Aunque vamos a evaluar, si es necesario continuar con quienes lo requieran, ofreciendo la posibilidad de incorporarse a un nuevo proceso. La idea es acompañar a los/as académicos/as permanentemente en su desarrollo”.

“Iniciamos un proceso junto a la Dirección de Desarrollo Académico de mentorías para académicos/as de la Facultad que quieran crecer en su carrera académica y hoy día en la sesión de cierre del proceso nos hemos reunido regularmente. En total, hubieron 10 sesiones, siendo esta última la sesión de cierre del proceso con los/as mentores y los/as mentoreados/as”, complementó el Prof. Javier Martín Casielles, de la Facultad de Odontología.

Esta reunión se realizó el jueves 22 de agosto en la sala de reuniones de decanato.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.