Estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba, Daiana Reartes, realizó pasantía en Laboratorio de la Facultad

Estudiante Daiana Reartes hizo pasantía en Laboratorio de la Facultad

Daiana Reartes es estudiante del programa de doctorado en Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recientemente realizó una estancia de investigación de un mes en nuestra Facultad, gracias a una beca de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). La también licenciada en química y profesora de la misma especialidad, trabajó en un proyecto de investigación en el laboratorio de la Prof.ª Soledad Bollo Dragnic, adscrita al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica.   

El área de investigación de Daiana es la electroquímica, biosensores y nanomateriales. Además, reconoce sentirse orgullosa por contribuir a una causa tan sensible e importante para las mujeres, como es el cáncer de mamas.

“Lo que hicimos fue diseñar un biosensor electroquímico, ya que el tema de mi doctorado trata sobre el diseño de nanobiosensores de afinidad electroquímica y plasmónica para detectar marcadores de cáncer de mama. Hicimos todas las caracterizaciones electroquímicas para optimizar el sistema y logramos diseñar en un mes un sensor electroquímico”, detalló.

“Me gustó la forma de trabajar en el Laboratorio de Biosensores, uno pensaría que no es diferente a la Argentina, pero constaté que son metodologías de trabajo distintas y el conocerlas me abre nuevas oportunidades. Quiero agradecer a la profesora Soledad que me brindó la posibilidad de trabajar acá con ella en su laboratorio y también a la [Asociación de Universidades del Grupo Montevideo] por apoyar el desarrollo de mi estancia durante este mes”, complementó.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.