Por una cultura del buen trato entre todos nosotros

Lanzamiento del Programa de Mediación de la Facultad

Lanzamiento del Programa de Mediación de la Facultad

A la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,

La Ley Karin ha planteado una serie de desafíos para las organizaciones públicas y privadas de nuestro país, y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas no es la excepción. En respuesta, hemos trabajado activamente en la difusión y orientación sobre esta nueva normativa, buscando promover un ambiente de buen trato dentro de nuestra comunidad universitaria, conforme a los lineamientos de dicha ley. Esto implica un cambio cultural significativo.

En este contexto, desde el segundo semestre del año pasado, el Decanato inició el desarrollo de un “Programa de Mediación” para la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el cual está en plena consonancia con las obligaciones preventivas establecidas por la Ley Karin.

A partir de hoy, ponemos en marcha oficialmente el “Programa de Mediación”, cuyo objetivo es facilitar un proceso de escucha activa y mediación indirecta entre los miembros de nuestra comunidad universitaria, para abordar diversos problemas de convivencia intra o inter estamentales. Este programa es una instancia de intervención voluntaria, diligente, reservada y no vinculante, que fomenta una cultura institucional basada en el respeto y el buen clima.

Para crear este Programa, fueron revisadas las mejores prácticas en materia de mediación en educación superior a nivel nacional, contando con el apoyo y la orientación de la Oficina de Mediación Universitaria de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad.

El Programa cuenta con dos mediadores, quienes son profesionales pertenecientes a nuestra comunidad y han sido capacitados específicamente para esta labor. Además, la coordinación está a cargo de una psicóloga comunitaria, quien también trabajará en el diseño de intervenciones orientadas a promover la cultura del buen trato entre todos nosotros.

Es importante destacar algunos de los principios que rigen este Programa, los cuales delimitan su alcance:

1º La participación en el Programa es completamente voluntaria, y los participantes pueden retirarse del proceso en cualquier momento.

2º Se garantizará la mayor celeridad y diligencia en los procesos iniciados, con el objetivo de alcanzar acciones concretas de solución en un plazo no mayor a veinte días hábiles. Asimismo, se realizará un seguimiento de las acciones implementadas a los treinta, sesenta y noventa días desde su inicio.

3º Todas las acciones realizadas en el marco del Programa, así como la identidad de quienes soliciten su intervención, serán tratadas con estricta confidencialidad, y los casos serán manejados de forma reservada.

Estos principios se aplicarán dentro de un proceso integral de escucha activa, orientación y búsqueda de soluciones posibles.

Aunque el Programa comenzará con la identificación activa de casos, a través de entrevistas con actores relevantes de la Facultad, desde ya está disponible para iniciar su trabajo. De esta manera, ya pueden contactarse con el Programa a través del correo electrónico mediacion@ciq.uchile.cl.

Trabajamos día a día para construir comunidad. Aunque este esfuerzo presenta desafíos, creemos firmemente que la prevención es la mejor herramienta para evitar conflictos, y esperamos que juntos promovamos una cultura de respeto y buen trato en nuestros espacios universitarios.

 

Pablo Richter Duk

Decano

 

 

 

Santiago, CHILE; martes, 8 de octubre de 2024.-

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.