Prof.ª María Angélica Larraín participó en la 12a reunión del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur

Prof.ª María Angélica Larraín participó en Comité Científico de SPRFMO

La Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (South Pacific Regional Fisheries Management Organization - SPRFMO) es una organización internacional que regula el establecimiento, adopción e implementación de medidas de conservación y manejo de los recursos pesqueros del área del Pacífico Sur, por parte de sus estados miembros.

Los integrantes que enviaron el reporte anual para discutir en esta reunión fueron Australia, Belice, Chile, China, Islas Cook, País de Curazao, Ecuador, Unión Europea, Islas Feroe, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Rusia, Taiwán, Estados Unidos y la República de Vanuatu.

La 12a reunión del Comité Científico de la SPRFMO se realizó del 30 de septiembre al 6 de octubre en Lima, Perú. La delegación chilena, que estuvo liderada por Aurora Guerrero, jefa de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura - SUBPESCA, incluyó también a otros profesionales de esta subsecretaría, del Instituto de Fomento Pesquero – IFOP, representantes de Inpesca, de Anapesca, de la industria, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la academia, entre ellas la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte.

De la Universidad de Chile participaron la Prof.ª María Angélica Larraín, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Prof. Cristián Araneda, académico del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Ciencias Agronómicas; ambos en calidad de asesores de SUBPESCA en el tema de la genética poblacional del Calamar de Humboldt o Jibia (Dosidicus gigas). En esta instancia se reunieron con los genetistas peruanos, chinos y la delegada de Ecuador para discutir los avances y los pasos a seguir para investigar la estructura genético poblacional del calamar de Humboldt en las aguas del Pacífico Sur.

En el encuentro, se logró acuerdo sobre la metodología del genotipado que se usará para realizar los análisis genéticos de última generación, sobre la escala temporal y espacial que cubrirá estudio y sobre el número de muestras que se analizarán de las zonas económicas exclusivas de Ecuador, Perú y Chile y de aguas internacionales frente a estos tres países, donde pesca China. El acuerdo también incluyó consensuar los detalles de los procedimientos de muestreo de tejido y el pipeline de análisis genómico de poblaciones, en futuras reuniones virtuales, así como compartir los datos generados por cada país.

“Cuando trabajas con recursos migratorios, es indispensable realizar los estudios poblacionales a nivel regional, más allá de las fronteras de un país, por lo que considero un gran avance este acuerdo. Estoy muy ilusionada del conocimiento que se obtendrá a partir del análisis de estos datos”, dijo la profesora Larraín.  

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.