El pasado miércoles 30 de octubre se llevó a cabo la mesa de trabajo del Proyecto Hélice, sobre “Autenticidad y Fraude Alimentario" (AFA), donde se creó un espacio entre el entorno empresarial, el sector público y la academia en bloques de exposiciones para discutir los principales desafíos. El trabajo colaborativo entre los/as actores tiene como objetivo la creación de un policy paper, documento de análisis que contiene las visiones de las organizaciones involucradas y sus propuestas frente a un delito no tipificado en Chile.
La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Ing. Betsabet Sepúlveda, subdirectora de Vinculación con el Medio. El Dr. Martín Pérez, coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad, fue el mediador de la discusión junto a la Prof.ª María Angélica Larraín, directora del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, quien dio las palabras de inicio: “Este proyecto materializa la misión de la Universidad que incluye la contribución al desarrollo espiritual y material. No tengo miedo a equivocarme porque todos nos damos cuenta de que este desafío es de una gran complejidad. El llamado de Hélice es que todos incluyan la visión de sus organizaciones para sensibilizar y hacer los cambios necesarios”, dijo la académica.
La primera presentación fue de la Prof.ª Nuri Gras Rebolledo, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad, quien expuso la influencia de la cooperación técnica entre Chile y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA/Chile) perteneciente a las Naciones Unidas: “Logré que pusieran en el marco programático nacional el tema de autenticidad y origen de los alimentos, de lo contrario, no podríamos tener cooperación técnica porque se prioriza lo que los países determinan. Esto quedó como uno de los cinco temas del marco programático”.
Seguidamente, el investigador de la Sección Economía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Luis Carroza, con su presentación titulada “Rol de IFOP y su relación con Proyecto Hélice, Autenticidad y Fraude Alimentario”, mencionó el impacto de la AFA en la confianza de los compradores y las trabas que esto genera sobre el consumo de la ciudadanía. “Estas sesiones presenciales han sido un buen mecanismo para mejorar la comunicación entre los distintos actores. Esta es una de las cosas que tenemos que mejorar en la coordinación intersectorial, para poder trabajar el sistema de la AFA”, expresó el investigador del IFOP.
Por su parte, Marisol Figueroa, gerenta general de la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile A.G., AB Chile, con su exposición “Proyecto Hélice: Fraude Alimentario. Alimentos y Bebidas de Chile A.G” quien, mediante casos históricos de la AFA, declaró el vacío legal que existe en Chile ante este fraude, ya que no se encuentra tipificado como delito en el código penal. La experta aseveró: “Valoro mucho esta instancia porque creo que ha producido un cruce de sectores distintos, en donde se pueden ver sinergias y miradas distintas que ayuda a que podamos ver toda la proyección que tiene este tema y la importancia que tiene para el país”.
El cierre del primer bloque de presentaciones lo realizó Daniela Parra, jefa de Seguridad y Sustentabilidad del Consumo de Sernac, quien reconoció la falta de expertiz de la institución en torno a la inocuidad de los alimentos. No obstante, el rol que representa Sernac en la vida de los consumidores lo impulsa a participar de estas temáticas. Así, se refirió sobre las brechas que amenazan la transferencia de conocimiento entre las organizaciones de la industria alimentaria y la sociedad civil.
“No hay conciencia colectiva de la ciudadanía sobre la AFA (...) Existe una necesidad de transferir el conocimiento desde las organizaciones para que la distancia entre estas y los consumidores disminuya. Debemos pensar en estrategias de lenguaje que involucren de manera más fácil a las personas”, remató Parra.
En tanto, Víctor Rivera Díaz, coordinador de área de Asuntos Internacionales y Regulatorios de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia) relató las conclusiones de la organización respecto a la AFA, las cuales se dirigieron al desarrollo de normativas específicas que regulen el fraude alimentario y a la presentación del proyecto “CHI0021 IAEA CHI 5053: Sistema nacional para Verificación de Autenticidad y determinación de Origen (trazabilidad de Alimentos)”, el cual tiene como objetivos generales: la creación de laboratorios con tecnología para verificación de autenticidad y trazabilidad de alimentos, la implementación de metodologías con técnicas isotópicas, banco de datos y el diseño de un programa de difusión multiplataforma para sensibilizar en la temática de la AFA.
Igualmente, el asesor del Departamento de Nutrición y Alimentos de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, Marcelo Ulloa, con su exposición “Reflexiones sobre Fraude Alimentario y riesgo para la salud pública” indicó cómo las motivaciones económicas de la AFA impactan profundamente en la salud de la población.
“Estoy muy satisfecho por la iniciativa de trabajar el tema de Autenticidad y Fraude alimentario al alero de la Facultad. Es un tema absolutamente relevante, nosotros a través de las acciones que realiza el sector salud por intermedio de la Seremi de Salud estamos haciendo controles que tienen que ver con que los alimentos respondan realmente a su naturaleza. También, entendemos que hay otras necesidades que tienen que ver con el mejoramiento del control, así que encantado de participar en esta mesa de trabajo”, compartió el asesor.
En representación de ChileOliva A.G, la gerenta general Gabriela Moglia, reveló que la producción nacional de aceite de oliva bordea el 1% a nivel internacional, indicativo de que Chile es un país productor de menor volumen. Sin embargo, la alta calidad de los frutos del olivo chileno disputa lugares con las industrias de Italia y España. La AFA en esta área se ve primordialmente reflejado en la indebida categorización de productos extra virgen como virgen lo que ha conducido a la peligrosa mezcla de aceites: “Al aumentar los precios, aparecen marcas fraudulentas y el consumidor no tiene cómo saberlo”, indicó Moglia.
Consecutivamente, la representante de Sernapesca, Yohanna Caamaño, mencionó los tipos de fraude alimentario que atentan contra la labor fiscalizadora de la entidad como la sustitución de especies, el mercado gris y el etiquetado incorrecto de productos “no oficiales”, a través de su presentación “Abordaje del fraude alimentario y sus desafíos en SERNAPESCA”. Caamaño enfatizó en los principales retos de la institución con claros ejemplos, tales como, el robo de salmón y la extracción ilegal de algas.
Yessenia Reinoso, tesista del doctorado en Nutrición y Alimentos y colaboradora del proyecto Hélice manifestó: “Desde el primer momento todos estuvieron en cooperación, sin ningún tipo de reparo. Claro, no siempre es una mesa llena porque depende del horario de cada uno, pero en lo posible asisten. Es muy buena la acogida y todos contribuyen”.
Las conclusiones de la mesa de trabajo intersectorial AFA del Proyecto Hélice no solo indicaron la urgencia por potenciar la creación de un marco penal que sancione estas acciones, siendo ellas debidamente tipificadas, sino también la necesidad de un sistema que posibilite el combate contra este delito. De este modo, se buscó que los representantes de las organizaciones, gremios y empresas de la industria alimentaria materialicen sus visiones una propuesta sólida basada en la colaboración y el trabajo en conjunto. Este registro pretende nutrirse de estadísticas, ejemplos, y testimonios que dejen en evidencia el riesgo del fraude alimentario en todas las esferas de la vida humana.
La Ing. Betsabet Sepúlveda Cortés finalizó el grupo de discusión con la urgencia por internalizar la coparticipación en el proyecto: “La Autenticidad y Fraude Alimentario es un tema urgente, y el crecimiento exponencial de este tipo de fraude nos sorprende cada vez más. En esta mesa, buscamos una co-participación genuina basada en la simetría de saberes, donde cada participante, desde su experiencia y conocimiento, contribuya activamente. Queremos que todos asuman un rol significativo para fortalecer el proyecto y consolidar una temática tan relevante para nuestro país”, concluyó la subdirectora de Vinculación con el Medio de la Facultad.