Gran convocatoria y amplia oferta de stands, charlas y talleres prácticos tuvo el Día de la Ciencia FaCiQyF 2024

Gran convocatoria tuvo el Día de la Ciencia FaCiQyF 2024

El pasado 9 de noviembre no era un sábado habitual en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. El Patio Universitario “Griselda Hinojosa Flores” contaba con diversos stands que eran visitados por numerosos/as niños/as y jóvenes. Otros se dirigían al sector de Aulario a las diversas charlas programadas durante ese día, las que abordaban temas tan heterogéneos, como el hidrógeno verde, la energía nuclear, los nanomedicamentos, la bioquímica, la inteligencia artificial, las estrellas, y las plantas y su relación con el cambio climático.

Ese sábado era el Día de la Ciencia, una verdadera tradición que se realiza cada año entre octubre y noviembre en nuestra Facultad y que es liderada por la organización estudiantil Extenciqyf. Entre las organizaciones que participaron este año están Proyecto Capsulitas, El Bacteriódico, ANEB (Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica - Chile), Micromundo, Cazadoras de Estrellas, Pavoratona y Biohuerta Raihen. Asimismo, académicos de la Facultad dictaron algunas de las charlas, entre ellos Ximena Briones, Francisco Arriagada y Jorge Reyes. El Prof. Nelson Ibarra, director de Extensión y Vinculación asistió durante la jornada.

Para Nicolás Retamal, presidente de Extenciqyf y estudiante de Ingeniería en Alimentos destacó la gran oferta de charlas que se realizaron durante todo el día entre la Sala 1 y las 5 del aulario, los talleres que se realizaron en el laboratorio multiuso y en la sala 2 dirigidos a estudiantes de básica y media. Además de los 20 stands que fueron liderados por las organizaciones estudiantiles convocadas.

La Prof.ª María Carolina Zúñiga, adscrita al Departamento de Química Inorgánica y Analítica, quien fue la académica a cargo este año, felicitó la organización de las agrupaciones estudiantiles. “Estamos súper orgullosos de Extenciqyf, que ya llevan muchos años aquí en la Facultad como agrupación, han pasado varias generaciones que han ido transitando por esta agrupación y siempre este día es representativo de ellos, es una agrupación muy importante para nuestra facultad. Y como siempre aquí estoy apoyándolos/as, solo me queda felicitarlos/as porque todo ha sido ordenado y muy bien organizado”, afirma.

Asimismo, la académica destacó la asistencia de académicos/as y funcionarios/as con sus hijos/as, haciendo hincapié que esta actividad de los/as estudiantes tiene un carácter triestamental. “Es una instancia para que los/as estudiantes de la Facultad muestren sus proyectos y acerquen la ciencia a la sociedad”, concluye.

Asistentes

Cristián Matus, profesor del colegio Maryland College de Independencia, disfrutó la experiencia por segundo año consecutivo, al igual que sus estudiantes: “Venimos con niños/as de cuarto a octavo básico. Ha sido maravilloso, increíble, estamos agradecidos, ya que los/as niños/as están súper contentos. El aprender en el hacer. Los/as monitores/as son muy interactivos con ellos/as, también destaco el trato, la atención y el entusiasmo de los estudiantes de la Facultad”.

Para Aracely Herrera y Macarena Briceño, profesoras del colegio Oratorio Don Bosco de Santiago Centro, fue tremendamente importante participar, ya que algunos/as de los/as estudiantes, quienes cursan de primero a cuarto medio, pueden encontrar una vocación escondida. Los experimentos a ambas les parecieron muy interesantes.

“Son experimentos que dan ganas de replicarlos y hay algunos maravillosos como uno de la tierra que está generando electricidad y depura el agua. Los/as niños/as están súper contentos/as, han disfrutado visitar los distintos stands y vamos a seguir disfrutando de esta feria. Los/as monitores/as han ayudado mucho, motivan a los/as estudiantes”, sostuvieron.

También participaron los colegios Alicante del Rosal de Maipú y el colegio San Ignacio de Santiago. Nicolás Retamal, presidente de Extenciqyf, estima que más de 200 personas asistieron al Día de la Ciencia 2024.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.