Estudiantes del curso Tópicos en Farmacognosia visibilizan el patrimonio natural chileno en Wikipedia

Estudiantes visibilizan patrimonio natural chileno en Wikipedia

Durante el semestre de primavera 2024, el curso electivo Tópicos en Farmacognosia, coordinado por las profesoras Raquel Bridi y Gabriela Valenzuela, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, contó con la colaboración del Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y quien también es socio de Wikimedia Chile. El objetivo era realizar una iniciativa que marcó un nuevo hito en la enseñanza con tecnologías digitales respecto a productos naturales en el país. En esta oportunidad, los estudiantes investigaron y publicaron artículos inéditos en Wikipedia sobre cuatro moléculas presentes en especies endémicas de Chile: Aristotelina, Parquina, Laurolitsina y Tazetina, profundizando el conocimiento del país en ciencias farmacéuticas disponible en la enciclopedia libre.

El proyecto no solo permitió visibilizar el patrimonio natural chileno, sino que también promovió la divulgación del conocimiento científico en un formato accesible y universal. Wikipedia, como una de las plataformas de conocimiento más consultadas del mundo, fue el escenario ideal para que los estudiantes compartieran sus investigaciones, destacando la importancia de estas moléculas en el contexto biológico y ambiental. Los y las estudiantes siguieron un riguroso método de trabajo, en el cual terminaron en la publicación de estos nuevos cuatro artículos.

"Esta iniciativa conecta a los estudiantes con la divulgación científica desde una perspectiva global, utilizando herramientas abiertas como Wikipedia para democratizar el acceso al conocimiento", comentó la profesora Raquel Bridi. Por su parte, Martín Pérez Comisso destacó que esta actividad "se alinea no solo con los principios de Wikimedia Chile, que promueve el conocimiento abierto, sino también con los objetivos estratégicos de innovación educativa y las metas de docencia híbrida que la Facultad está incentivando". Iniciativas similares han sido desarrolladas sobre otros tópicos de carácter histórico en la Facultad con anterioridad, como cursos por los Prof. Jorge Valenzuela (emérito) y Prof. Christian Wilson (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular), pero nunca trayendo nuevos compuestos y moléculas nacionales como se ha hecho en este grupo.

A través de esta experiencia, los estudiantes desarrollaron competencias clave como la redacción técnica en lenguaje enciclopédico, el análisis crítico de fuentes científicas y la comunicación efectiva en un formato digital. Este enfoque pedagógico refuerza el compromiso de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas con la formación integral de sus estudiantes, preparándose para abordar desafíos académicos y profesionales en un contexto interdisciplinario.

Los artículos publicados en Wikipedia están disponibles para consulta pública, representando un aporte significativo al conocimiento abierto sobre la biodiversidad chilena. Esta iniciativa reafirma el liderazgo de la Universidad de Chile en educación, innovación y la promoción de su patrimonio natural.

Algunos de los artículos que han sido creados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Aristotelina

https://es.wikipedia.org/wiki/Parquina

https://es.wikipedia.org/wiki/Laurolitsina

https://es.wikipedia.org/wiki/Tazetina

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.