El Congreso SLAP 2024, celebrado en Puerto Varas, Chile, entre los días 2-6 de diciembre, se consolidó como uno de los eventos científicos más destacados de la región, reuniendo a expertos en polímeros y macromoléculas de distintas partes del mundo. Este prestigioso encuentro combinó tres importantes congresos: el Simposio Latinoamericano de Polímeros, el Congreso Iberoamericano de Polímeros y el Coloquio de Macromoléculas, ofreciendo un espacio único para el intercambio de ideas, la presentación de avances científicos y la generación de colaboraciones en áreas clave como la síntesis, caracterización, reciclaje y aplicaciones de materiales poliméricos.
Con más de 290 presentaciones, SLAP 2024 destacó no solo por su relevancia académica, sino también por la belleza de Puerto Varas, ciudad anfitriona del evento. La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile tuvo una participación destacada de los grupos de investigación liderados por los profesores Paz Robert, Eduardo Soto y Oleksandra Trofymchuk, con presentaciones de investigaciones innovadoras que abordan desafíos actuales en el ámbito de los polímeros y la sostenibilidad.
Se presentaron los trabajos de investigación de los profesores Paz Robert y Eduardo Soto, “Efecto de la cristalinidad y la configuración del secador por atomización en la modificación de las propiedades fisicoquímicas de micropartículas de ácido elágico con inulina”, así como “Síntesis y caracterización de polímeros metacrílicos sintetizados mediante polimerización electroinducida”, destacándose por su enfoque en las propiedades funcionales de polímeros avanzados.
Oleksandra Trofymchuk y Francisca Werlinger contribuyeron con el trabajo titulado “Las resinas de origen biológico a partir de aceite de oliva epoxidado como una alternativa ecológica a los plásticos convencionales”, enmarcado dentro del área de reciclaje de materiales poliméricos y economía circular. Este trabajo resalta el potencial de los materiales biobasados como solución sostenible frente a los plásticos tradicionales.
También sobresalió el trabajo del Dr. Patricio Romero Hasler, que resalta los primeros resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación con el trabajo “Micropartículas de inulina/ácido cafeico: optimización, caracterización, actividad antioxidante y liberación gastrointestinal in-vitro”. Además, del grupo de encapsulación de la profesora Paz Robert, se presentaron los trabajos de Yesica Luz Vilcanqui, “Efecto del etanol sobre el índice de cristalinidad en micropartículas de ácido elágico y ácido gálico con inulina obtenidas por secado por atomización y perfil/mecanismo de liberación”, y Alejandra Quintriqueo Cid, “Sonocristalización de inulina aplicada en la encapsulación de ácido elágico por secado por atomización”, estudiantes del programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos (Docnutal) de la Facultad.
Finalmente, las contribuciones de Thomas Soto Poblete y Martín Donoso, ambos del laboratorio del Prof. Soto, con “Síntesis y caracterización de Polímeros Metacrílicos sintetizados mediante polimerización electroinducida” y “Síntesis y caracterización de 2-hidroxi-4-((6-((met)acriloiloxi)hexil)oxi) benzoato de 4-(alquiloxi)fenilo y los polímeros obtenidos por polimerización electroinducida”.
La participación de la Universidad de Chile en el SLAP 2024 subraya el compromiso de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas con la innovación científica y el desarrollo de soluciones sostenibles para los desafíos globales, reafirmando su liderazgo en la investigación de polímeros en América Latina.