Opinión

Crisis de la ciencia en Chile: balance 2024 y desafíos para el 2025

Crisis de la ciencia en Chile: balance 2024 y desafíos para el 2025

El análisis del 2024 evidencia avances científicos importantes, pero también destaca preocupaciones críticas sobre el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en Chile. Las cifras objetivas son muy preocupantes. La creación del Ministerio de Ciencia en 2018 respondió a una aspiración anhelada por gran parte de la comunidad científica chilena y la sociedad en general, pues se confiaba que la CTCI ocuparía un papel estratégico en el desarrollo económico-social sostenible y equitativo de nuestro país. La promesa inicial del actual gobierno de aumentar el presupuesto de la CTCI hasta alcanzar el 1% del PIB fue recibida con gran esperanza, sin embargo, la realidad ha dado un duro golpe a estas expectativas. La reciente noticia de que el Ministerio de Ciencia exhibe una de las tasas más bajas (66%) de ejecución presupuestaria acumulada hasta octubre de 2024, confirma aún más esta preocupación.

Los factores que generan la crisis actual son: 1) El Ministerio de Ciencia como un espacio político contingente se ha debilitado en su rol de generar políticas de fomento a la creación de conocimiento con mirada de Estado, siendo relegado a un rol más bien secundario. Esto se evidencia en el hecho de que el gobierno ya ha cambiado tres ministros/as y dos subsecretarios/as en tres años y acaba de nombrar a la actual ministra del ramo, Aisén Etcheverry, como vocera de gobierno. Esta última tarea es en extremo demandante y muy probablemente perjudica el desarrollo efectivo de la CTCI en el país. 2) Falta de una gestión administrativa efectiva, moderna y provista con nuevas tecnologías por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con una fuerte tendencia a la sobrerregulación. 3) La cuasieliminación de la incidencia académica en la planificación y decisiones a cargo de un consejo superior de CTCI. Nos preocupa además el proyecto del gobierno que propone transformar el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) que asesora al Presidente en un consejo proyectivo ubicado en el Ministerio del Interior, desplazándolo de su lugar actual en el Ministerio de Ciencia.

Invitamos a la comunidad académica y universitaria a una discusión sobre la actual situación de la CTCI, pues las tareas pendientes que nos dejó 2024 son desafiantes. Para enfrentarlas no hay atajos y se requerirá de una mirada nueva y generosa de todos los sectores de la sociedad para cumplirlas.

Últimas noticias

Más noticias

Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos

Proyecto ganador FVL: “Quisimos devolver la mano al territorio"

Con el proyecto "Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: Coproducción de intervenciones de salud para las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel" la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. A través de esta iniciativa se busca potenciar la vinculación con el medio en las comunas de San Miguel y Pedro Aguirre Cerda.

Ceremonia inaugural

Universidad de Chile inaugura año académico 2025

Con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Cristián Bellei, abrió este tradicional encuentro universitario. La cita, en la que se le dio la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, fue presidida por la rectora Rosa Devés y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y autoridades universitarias y nacionales; así como de integrantes de las comunidades educativas, entre ellas, los establecimientos PACE-UCHILE.

Sergio Lavandero participó en el Global Science Forum de la OECD

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue asesor en el Global Science Forum (GSF) de la OCDE, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo avanzar en la comprensión y utilización de la última innovación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) entre la próxima generación de estudiantes y profesionales.