Facultad participa en el XII Encuentro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Facultad participa en reunión de Red de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Entre los días 6 y 8 de enero, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas destacó por su activa participación en el XII Encuentro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad, realizado en las dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) en Valparaíso. Este evento, bajo el lema "Derribando fronteras", reunió a más de 250 participantes de más de 50 disciplinas, promoviendo el diálogo interdisciplinar en torno a temáticas de ciencia, tecnología y sociedad en Chile.

El encuentro fue organizado por académicos de las áreas de Ciencia de la Computación, Humanidades e Ingeniería Comercial de la UTFSM, contando con el apoyo de núcleos de investigación como CITEC (de tecnociencia ciudadana) y FAIR (de futuros sobre la inteligencia artificial), el Nodo Regional CIV-VAL, entre otras organizaciones científicas nacionales e internacionales.

La Facultad estuvo representada por miembros de su comunidad universitaria que presentaron investigaciones vinculadas a la cultura y la educación científica, destacándose como un referente en la integración de la sostenibilidad, la innovación y la interdisciplinariedad en la formación de las ciencias químicas.

Ponencias destacadas de la Facultad

Entre las contribuciones de la Facultad, se presentaron tres ponencias que reflejan la diversidad y profundidad de los enfoques interdisciplinarios:

  • Kevin Cortés, estudiante de quinto año de Química y Farmacia, presentó la ponencia titulada: "Conocimientos, actitudes y percepciones de estudiantes y profesionales de farmacia sobre la sostenibilidad en la práctica farmacéutica". Este trabajo, desarrollado en colaboración con investigadores del Medio Oriente, aborda cómo la sostenibilidad puede integrarse en el quehacer farmacéutico, destacando los desafíos y oportunidades en esta área.
  • Matías Levio, estudiante del magíster en Bioquímica, mención Toxicología, compartió los resultados parciales del proyecto "Ficciones toxicológicas: explorando narrativas sobre xenobióticos". Este trabajo, liderado por los profesores Marcelo Kogan, Ana Riveros y el Dr. Martín Pérez Comisso, sistematiza innovaciones docentes en el curso de Toxicología, integrando análisis de medios y producciones creativas como sketches que ilustran casos clínicos de intoxicación.
  • Raymundo Donoso, estudiante de cuarto año de Bioquímica, junto al Dr. Martín Pérez Comisso y Domingo Muñoz, presentaron los avances del análisis del nuevo curso "Química Transformadora". Este curso, pilotado entre 2023 y 2024, propone estrategias pedagógicas para incorporar conceptos sobre sostenibilidad, innovación y la naturaleza de la ciencia en la formación de pregrado, demostrando el potencial de la química como herramienta para enfrentar desafíos socio-científicos globales.
Impacto y relevancia

La participación en este encuentro permitió a los estudiantes de la Facultad interactuar con audiencias académicas diversas, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias interdisciplinarias. Este espacio no solo visibilizó los aportes de la Facultad en temáticas de sostenibilidad e innovación, sino que también fortaleció el diálogo académico sobre el rol de la ciencia en la transformación social y ambiental de nuestro país.

Este tipo de actividades reafirma el compromiso de la Facultad con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles la oportunidad de compartir su trabajo en un contexto nacional y de enriquecer sus perspectivas a través del contacto con otros enfoques y disciplinas. El próximo encuentro de la Red CTS-Chile quedó comprometido para 2026 en la ciudad de Concepción, Región del Biobío.

Para más información, pueden visitar el sitio de la Red Chilena de CTS https://cts-chile.cl/weblog/

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.