Magíster en Ciencia de los Alimentos obtiene acreditación por cinco años

Magíster en Ciencia de los Alimentos obtiene acreditación por 5 años

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) otorgó cinco años de acreditación al magíster en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Chile, un reconocimiento que consolida la calidad del programa y su compromiso con la formación avanzada en el área. Creado en 1990, este programa ha sido clave en la formación de especialistas en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, vinculándose tanto al mundo académico como a la industria alimentaria.

Este nuevo proceso de acreditación reflejó el crecimiento sostenido del programa y las mejoras implementadas en los últimos años. Entre los aspectos destacados, se encuentra la actualización de su estructura curricular, que hoy cuenta con dos áreas de especialización: Ciencia de los Alimentos Avanzada e Ingeniería y Tecnología en Alimentos Avanzada. Además, la incorporación de nuevas asignaturas ha permitido fortalecer la articulación entre el pregrado y el postgrado, enriqueciendo la formación de los estudiantes.

El impacto del programa ha sido significativo. En los últimos años, ha experimentado un aumento del 53% en el número de postulantes respecto al período 2015-2019, lo que evidencia un creciente interés por esta formación. Asimismo, los estudiantes han demostrado un desempeño sobresaliente, participando en investigaciones de alto impacto y publicando en revistas científicas indexadas en ISI/Scopus (Q1-Q2).

Otro factor clave ha sido el fortalecimiento del claustro académico. La actualización del cuerpo docente, evaluado por pares internacionales, ha permitido equilibrar las líneas de investigación y reforzar los estándares de productividad del programa. Junto con ello, se han implementado mecanismos de apoyo para los estudiantes, asegurando una progresión académica eficiente y previniendo permanencias excesivas mediante el acompañamiento de tutores académicos y la coordinación con la Escuela de Postgrado en casos críticos.

El coordinador del programa, Prof. Jaime Ortiz Viedma, valoró este logro y destacó el trabajo conjunto de todos quienes participaron en el proceso de acreditación: “La Comisión Nacional de Acreditación nos dio la feliz noticia de que el programa ha sido acreditado por cinco años. Como coordinador, felicito a nuestras autoridades y a los miembros del comité académico: Nalda Romero, Alicia Rodríguez, Paula Jiménez, María Elsa Pando, Roberto Lemus y Luis Puente, quienes, junto al claustro de docentes, participaron activamente en la redacción del informe de autoevaluación. También quiero destacar la valiosa colaboración del profesional Camilo Godoy”.

El magíster en Ciencia de los Alimentos reafirma así su compromiso con la excelencia y el desarrollo del área, consolidándose como un referente en la formación de especialistas en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Su impacto se proyecta no solo en la academia, sino también en la industria, contribuyendo al desarrollo de tecnologías innovadoras y soluciones sostenibles para los desafíos del sector.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.