Finaliza la segunda versión del programa de formación en docencia híbrida

Finaliza segunda versión del programa de formación en docencia híbrida

El pasado jueves 23 de enero concluyó exitosamente la segunda versión del programa de formación inicial en docencia híbrida, con la realización de su sexta y última sesión. Más de 30 académicos y docentes participaron en esta instancia, los cuales sumados a los asistentes de la primera edición, permiten alcanzar un 57% de la planta académica capacitada.

Como parte del cierre, los participantes trabajaron en la formulación y modificación de asignaturas, integrando estrategias de docencia híbrida. Esta actividad práctica se diseñó específicamente para verificar los logros de aprendizaje definidos en el programa y demostrar las competencias adquiridas durante el proceso formativo.

Con el objetivo de capacitar al 43% restante de la planta académica, la Dirección Académica ha programado una tercera y última versión del programa, que se desarrollará de manera online sincrónica en marzo. Las sesiones se llevarán a cabo los martes y jueves, entre el 4 y el 20 de marzo, en horario de 14:00 a 16:00 horas. Se espera una alta participación para cumplir con este importante compromiso de la Facultad hacia la Universidad.

En el cierre del programa, la directora académica, profesora Paz Robert hizo llegar su mensaje de agradecimiento y reconocimiento, subrayando la dedicación de los asistentes: “Quiero agradecer profundamente a cada una y cada uno por ser parte de esta segunda versión del programa de formación. Sé que equilibrar las múltiples responsabilidades no es sencillo, y el hecho de que se hayan tomado el tiempo para asistir a las clases, revisar los materiales y participar activamente refleja su nivel de compromiso. Esto no solo es valioso para la Facultad, sino también para el proceso de enseñanza-aprendizaje que lideran en sus asignaturas”.

También destacó la labor de María Elena Abarca, encargada de asesorar la implementación de la docencia híbrida y el desarrollo de las sesiones, cuya experiencia y claridad permitieron crear un espacio de aprendizaje ameno y enriquecedor para los participantes.

El programa no solo responde a un compromiso institucional, sino que busca impactar directamente en la calidad de la enseñanza. Según la profesora Robert: “Esperamos que este espacio les haya permitido reflexionar sobre sus prácticas docentes, reforzar enfoques que ya aplican y descubrir herramientas útiles que puedan incorporar en sus clases. Nuestro mayor deseo es que cada uno de ustedes pueda decir: ‘esto me sirve’, ‘esto puedo mejorarlo’, o incluso ‘esto refuerza lo que ya hago’”.

La Dirección Académica reafirma su disposición para continuar apoyando a los académicos en su labor docente y espera que la tercera versión del programa logre capacitar al total de la planta académica, fortaleciendo así el compromiso de la Facultad con la innovación en docencia.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.