Facultad realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2025 con la participación del Premio Nacional en Ciencias Naturales 2024, José Zagal

Facultad realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2025

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realizó el jueves 6 de marzo la ceremonia de inauguración del año académico 2025. Este evento fue presidido por el decano Prof. Pablo Richter Duk, quien estuvo acompañado de diversas autoridades, entre ellos la vicedecana Prof. Soledad Bollo Dragnic, la directora académica Prof. Paz Robert Canales y el director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, Prof. Claudio Olea Azar.

El profesor Dante Miranda Wilson realizó la labor de maestro de ceremonia. En tanto, el senador y ex decano el Prof. Arturo Squella Serrano fue el encargado de presentar al principal orador e invitado de honor en la ceremonia: el Prof. José Zagal Moya, químico egresado de nuestra Facultad y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024.

“Para mí es un honor y un privilegio presentar a un científico excepcional, un maestro inspirador y un referente indiscutible en el mundo de la Química, como es el Dr. don José Heráclito Zagal Moya. Su presencia hoy en esta conferencia inaugural del año académico marca el inicio de un viaje intelectual que ustedes como nuevos estudiantes comienzan a recorrer en nuestra Facultad. El Dr. Zagal no solo es un académico de renombre internacional, sino también un orgulloso egresado de nuestra casa de estudios”, sostuvo el Prof. Squella.

Zagal impartió la clase magistral titulada “¿Cómo los electrones pueden transformar la energía limpia?” en el Aula Magna Profesora Irma Pennacchiotti Monti, que contó con una alta participación de directivos, académicos, estudiantes de primer año y personal de colaboración, quienes llenaron por completo el recinto.

“Para mí es un gran orgullo estar aquí con ustedes porque soy egresado de esta Facultad y entré hace muchos años y nunca he salido de aquí. Realmente el corazón se queda acá y el corazón también se queda en la universidad pública, que son las que han sostenido la investigación”, enfatizó.

En su intervención abordó los procesos electroquímicos de una manera lúdica y cercana, con referencias a sus colaboradores, al escritor Julio Verne, el oxígeno, el platino y a sus mentores, entre ellos haciendo mención a la profesora de nuestra Facultad Evgenia Spodine Spiridonova

El decano Richter entregó un diploma y un obsequio al profesor Zagal en agradecimiento a la conferencia dictada.

"Con gran alegría y profundo agradecimiento, expresamos nuestro reconocimiento al Prof. José H. Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, por su valiosa presencia en la inauguración del año académico 2025 de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Su clase magistral no solo fue amena y enriquecedora, sino también una fuente de inspiración para toda nuestra comunidad", manifestó el decano Richter.

"El Prof. Zagal es un referente internacional en su disciplina, un orgulloso egresado de nuestra Facultad y una persona muy cercana a esta casa de estudios. Su generosidad al compartir su conocimiento y trayectoria motiva a las nuevas generaciones a seguir el camino de la excelencia.
¡Gracias por seguir siendo parte de nuestra comunidad y por inspirarnos con su legado!"
, agregó la autoridad universitaria.

Finalmente, la ceremonia concluyó con la entonación del Himno de la Universidad de Chile.

Trayectoria del profesor Zagal

El Prof. Zagal estudió Química en la Universidad de Chile, entre los años 1967 y 1973. Además, se doctoró en Química en la Case Western Reserve University de Estados Unidos, en 1978. También es postdoctorado en el Brookhaven National Laboratory del Department of Energy, en Upton, Nueva York, en 1982. Actualmente es profesor distinguido de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Entre los reconocimientos que tiene a su haber están además del Premio Nacional, la Cátedra Presidencial de Ciencias en Chile en 1996, la medalla Rectoral de la Universidad de Chile en 2024 y la medalla Fellow de la International Society of Electrochemistry en 2014 en Europa. Asimismo, es Emeritus Member de The Electrochemical Society (2018) en Estados Unidos y en 2022 recibió el Premio Dr. Agustín Arévalo de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica.

Cuenta con más de 264 artículos científicos, siete libros, siete capítulos de libros y tres patentes. Tiene un índice H de 61 en Google Scholar y más de 12.820 citas. Ha sido formador de numerosas generaciones de científicos y también tuvo la visión de investigar temas novedosos, como las energías renovables, el hidrógeno verde y el litio. 

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.