Académicos de la Universidad Nacional de Barranca, de Perú, visitan Facultad y realizan capacitación en Impresión de Alimentos 3D

Académicos de la Universidad Nacional de Barranca visitan la Facultad

Los académicos Reynaldo Silva Paz y Thalia Rivera de la Universidad Nacional de Barranca, de Lima – Perú, visitaron la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile durante la segunda semana de marzo de 2025. El objetivo era realizar una capacitación en Impresión de Alimentos 3D, en el Laboratorio a cargo del Prof. Roberto Lemus, adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

“Tuvimos la oportunidad de contactarnos con el doctor Lemus. Es una de las eminencias en Alimentos de Impresión 3D. Queremos trabajar con papas nativas de Perú, de distintos colores. Nos está enseñando el procedimiento de elaboración y análisis. Esto va a permitir formar un proyecto en conjunto que esperamos lograr algunas publicaciones”, explicó el Dr. Reynaldo Silva.

Para Thalia Rivera la experiencia ha sido muy buena. “Se nota la expertise en el tema. Hemos aprendido un montón acerca de alimentos 3D. Hemos podido hacer unas impresiones”, sostuvo la Dra. Rivera.

El Prof. Roberto Lemus explicó que la visita surgió por parte del Prof. Silva. “En una primera instancia tenemos colaboración de un proyecto desde Perú, en el cual estoy participando como colaborador. Ellos vienen ahora junto a la profesora Thalia a trabajar y tener mayor conocimiento de lo que es manejar el equipamiento. Vienen a aprender y tratar en lo posible de hacer esta colaboración más eficiente. Vamos a colaborar en un par de artículos. Ha sido una semana productiva”, afirmó.

Los académicos peruanos obtuvieron fondos para obtener un equipamiento de Impresión 3D de Alimentos. Desde ahí nace su interés en aprender el funcionamiento de esta tecnología en el laboratorio del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.