Nanotecnología:

II Jornada de Ciencia y Aprendizaje en el marco del Proyecto Nanomer

II Jornada de Ciencia y Aprendizaje en el marco del Proyecto Nanomer

En el contexto de la reciente adjudicación del proyecto Erasmus+ Nanomer, se llevó a cabo el pasado 19 de marzo, la “Segunda Jornada de Docencia y Aprendizaje en Ciencias” en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Este evento  generó un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que surgen con la aparición de herramientas tecnológicas avanzadas y su impacto en la Educación Superior.

Entre las invitadas al panel se encontraban la Prof. Lorena García, directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad, y la Dra. Daniela Báez, investigadora en el área de Nanociencia y Química aplicada al desarrollo de materiales funcionales con aplicaciones en el sector biomédico. Ambas especialistas compartieron su experiencia en la implementación de tecnologías digitales en la docencia experimental, explorando la inteligencia artificial, laboratorios virtuales y plataformas de simulación, entre otras.

La profesora Ana Riveros, adscrita al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, asumió el rol de moderadora en la sesión híbrida, donde compartió las razones que impulsan la continuidad de estas jornadas: “En esta edición queremos generar una discusión que nos permita entender los desafíos que enfrentamos, pero también las oportunidades que se nos presentan con el surgimiento de nuevas tecnologías”, dijo.

El conversatorio marca el inicio de los Webinars del proyecto Nanomer, lo que representa una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y la construcción de estrategias innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de la enseñanza en nanotecnología en la Facultad y América Latina.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.