Académicos de la Facultad realizan Jornadas de Investigación y Divulgación en Química Inorgánica y Orgánica

Académicos realizan Jornadas de Química Inorgánica y Orgánica

Los académicos Oleksandra Trofymchuk y Pablo Fuentealba, de los departamentos de Química Orgánica y Fisicoquímica, y de Química Inorgánica y Analítica, respectivamente, aunaron fuerzas para organizar las Jornadas de Investigación y Divulgación en Química Inorgánica y Orgánica, que se realizaron el jueves 20 de marzo en el Salón de Actos Mario Caiozzi.

La actividad congregó tanto a investigadores nacionales como internacionales. De FaCiQyF, participaron los académicos Claudio Saitz, del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, y Pedro Aguirre, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica. El Prof. Saitz presentó una charla sobre “Síntesis orgánica de estructuras supramoleculares: Calix[4]arenos y la búsqueda de nuevos sensores químicos”, mientras que el Prof. Aguirre expuso sobre “Synthesis of Sustainable Chemicals and Fuels from Biomass Derivatives using homogeneous ruthenium catalysts”.   

Como investigadores nacionales, estuvieron presentes los académicos Kerry Wrighton Araneda y Karina Múñoz Becerra, de la Universidad Bernardo O’Higgins; Iván González Pávez, de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Desmond MacLeod-Carey, de la Universidad Autónoma de Chile.

Los conferencistas nacionales abordaron temáticas de alto impacto. Como, por ejemplo, el Prof. Wrighton, dio a conocer parte de sus resultados de investigación en una charla titulada “La adsorción de CO2 sobre MOF-74 como el primer paso hacia la activación y transformación de un contaminante: Un análisis DFT”. En esta presentación se abordaron importantes avances en la conversión de una molécula “problema”, como es el dióxido de carbono (CO2), en compuestos químicos con valor agregado. 

El Prof. González dictó la charla “De la Luz a la Salud: Evolución de Complejos Inorgánicos en LEEC y sus Aplicaciones en terapia fotodinámica”. Esta presentación marcó dos aristas importantes: el esfuerzo de científicos con enfoque en diseño de dispositivos emisores de luz de bajo consumo, cubriendo un problema global como es la eficiencia energética y, además, aplicaciones de sistemas emisivos en terapia fotodinámica frente a sistemas que presentan hoy en día resistencia a los tratamientos convencionales.

En la misma arista basada en la generación de nuevas fuentes de energía, la Prof. Karina Muñoz en su presentación “Diseño de materiales electrocatalíticos para sistemas de conversión de energía” dio a conocer importantes avances en estudios enfocados en las reacciones de evolución de oxígeno, utilizando materiales que contengan metales de bajo costo. Sus resultados experimentales son complementados además con estudios computacionales, mostrando una consolidada línea de investigación.

También, el profesor MacLeod-Carey, mostró en una interesante presentación, su trabajo con moléculas orgánicas poco convencionales como lo son las “squaradinas”. En su charla titulada “An Unsymmetrical Squaraine Dye: Optical Properties and their performance in a Solar Cell Device” dio a conocer desde los métodos de preparación de las moléculas hasta su potencial aplicación como componentes en celdas solares.

Invitadas internacionales

El evento también contó con la especial participación de las académicas mexicanas María Cantú y Karina Vázquez de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes en su ponencia “Oferta educativa y líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Químicas” dieron a conocer las facilidades disponibles en su institución, así como la oferta de programas de magíster y doctorado y las redes de colaboración con las que cuenta la UANL, donde pronto se espera incluir una nueva red con nuestra Facultad. Mostraron, además, las principales líneas de investigación que se desarrollan en la institución mexicana, con el fin de poder encontrar posibles nichos que converjan los quehaceres de FaCiQyF y UANL.

Sin duda, este espacio fue una gran oportunidad para que académicos de diversas universidades de Chile y Latinoamérica pudieran compartir sus líneas de investigación y generar redes de colaboración, y que nuestra comunidad pudiera conocer los quehaceres de reconocidos investigadores.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.