Concluye exitosamente la 3ª versión del Programa de Formación Inicial en Docencia Híbrida

Concluye exitosamente la 3ª versión del Programa de Formación Inicial

El pasado jueves 20 de marzo finalizó con éxito la tercera y última versión del Programa de Formación Inicial en Docencia Híbrida, orientado a académicas y académicos de nuestra Facultad. Esta edición, desarrollada durante las tres primeras semanas de marzo, se realizó en modalidad telemática sincrónica, permitiendo una mejor adaptación a las diversas responsabilidades de los integrantes del cuerpo académico que aún no habían participado en el programa.

Gracias a este formato, se logró convocar a cerca de 30 participantes, alcanzando así un 85% de la planta académica en jornada completa capacitada en docencia híbrida.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto FIDA2021 FaCiQyF, actualmente en ejecución, cuyo plazo fue extendido hasta junio de 2025.

La profesional asesora de la Dirección Académica y encargada del programa, María Elena Abarca, agradeció la participación de las y los académicos, destacando especialmente la proactividad y el interés demostrado en cada una de las sesiones y actividades desarrolladas.

Con el objetivo de fortalecer la evaluación en entornos híbridos y en el marco de los compromisos del proyecto, la Dirección Académica pondrá a disposición del cuerpo académico, en las próximas semanas, una formación complementaria que permitirá profundizar en esta temática y reforzar los contenidos abordados durante la formación inicial.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.