Concluye exitosamente la 3ª versión del Programa de Formación Inicial en Docencia Híbrida

Concluye exitosamente la 3ª versión del Programa de Formación Inicial

El pasado jueves 20 de marzo finalizó con éxito la tercera y última versión del Programa de Formación Inicial en Docencia Híbrida, orientado a académicas y académicos de nuestra Facultad. Esta edición, desarrollada durante las tres primeras semanas de marzo, se realizó en modalidad telemática sincrónica, permitiendo una mejor adaptación a las diversas responsabilidades de los integrantes del cuerpo académico que aún no habían participado en el programa.

Gracias a este formato, se logró convocar a cerca de 30 participantes, alcanzando así un 85% de la planta académica en jornada completa capacitada en docencia híbrida.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto FIDA2021 FaCiQyF, actualmente en ejecución, cuyo plazo fue extendido hasta junio de 2025.

La profesional asesora de la Dirección Académica y encargada del programa, María Elena Abarca, agradeció la participación de las y los académicos, destacando especialmente la proactividad y el interés demostrado en cada una de las sesiones y actividades desarrolladas.

Con el objetivo de fortalecer la evaluación en entornos híbridos y en el marco de los compromisos del proyecto, la Dirección Académica pondrá a disposición del cuerpo académico, en las próximas semanas, una formación complementaria que permitirá profundizar en esta temática y reforzar los contenidos abordados durante la formación inicial.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.