Académicos y miembros del personal de colaboración de la Facultad realizan Diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio

Académicos y funcionarios de la Facultad realizan diplomado de Vexcom

Ocho integrantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile participaron en el Diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio, dictado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom).

La segunda versión del Diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio, se propuso favorecer el desarrollo de procesos formativos en vinculación con el medio a partir de saberes teóricos y prácticos que permiten diseñar, implementar y evaluar experiencias de enseñanza y aprendizaje acorde con una docencia inspirada en el sello de la Universidad de Chile y el desafío de la transversalización de la extensión y la vinculación con el medio en el quehacer universitario.

El diplomado consideró una metodología activa que permite a las y los docentes participantes comprender, reconocer y aplicar los principios y características metodológicas que sustentan una formación vinculada al medio, favoreciendo un aprendizaje situado y contextualizado, desde una perspectiva disciplinar, profesional y social/ciudadana para los estudiantes.

Los profesores Soledad Bollo, Lorena García, Javier Morales Valenzuela, Daniel Arismendi y Richard Solís, además de los profesionales Betsabet Sepúlveda, Iván Oyarzún y Fernanda Miranda cursaron el diplomado con el fin de profundizar sus conocimientos en el ámbito de la vinculación con el medio.

"Fue una interesante experiencia que me permitió acercarme a una labor académica que no he desarrollado como las otras labores habituales de docencia, investigación y administración académica. Es importante destacar que en la actualidad la Universidad busca potenciar la Actividades de Vinculación con el Medio (AVM), siendo parte de su plan desarrollo institucional y además de la calificación académica. Aprendí que esta se basa en un aprendizaje bidireccional, lo que significa que la perspectiva asistencialista, en la que la universidad ‘ayudaba’ a la comunidad, ya no es válida. Es necesario que ambas partes aprendan mutuamente. Las AVM nos presentan un nuevo desafío académico que exige capacitación, una planificación rigurosa y una ejecución comprometida por parte de todos los involucrados", destacó el Prof. Javier Morales V., académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica.

“El poder compartir la experiencia de ser estudiante junto a académicos con los cuales trabajo fue invaluable, el diplomado me dio la oportunidad  de vivenciar desde otro rol la generosidad con sus saberes, su apertura al conocimiento, la capacidad de trabajar en equipo de manera colaborativa y en especial, su enorme compromiso por ir perfeccionándose y adquiriendo herramientas que les permita mejorar su labor docente y con ello, contribuir a la formación integral de sus estudiantes”, complementó Fernanda Miranda, asesora de gestión curricular de la Dirección Académica.

Para el Prof. Richard Solís, subdirector de Extensión “es importante revincularse a la Universidad desde la docencia. En ese sentido, volver a ser estudiante es una experiencia que nos conecta con la esencia de la vida universitaria. En particular este diplomado nos entrega claridades en relación a los que muchos de nosotros, ya hacemos en los temas de la extensión y la vinculación, pero que había que entender conceptualmente, lo que permitirá mejorar las formas de ponerlo en práctica a través de la docencia”.

Iván Oyarzún, director ejecutivo del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton sostuvo que “fue muy interesante porque no soy docente, por lo tanto, me fue necesario indagar sobre temas relacionados a la articulación de un programa, las evaluaciones, entre otros temas. Por otra parte, aprender sobre la bidireccionalidad, un concepto que lo relaciono muchísimo con la reciprocidad, en un ejercicio que implica comprender, aprender y entregar a otro u otros. También indagar sobre las distintas metodologías en AVM, resulta sumamente relevante, y es algo que espero poner en práctica ahora que las conozco de una manera teórica y práctica”.

El pasado viernes 28 de marzo asistieron a la ceremonia en Casa Central los académicos y funcionarios que se certificaron en este diplomado. La instancia fue liderada por autoridades, como el Vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Claudio Pastenes; la directora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, la Prof. Leonor Armanet; y el director de Extensión de la Vexcom, Fabián Retamal.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.