Jornada de Reflexión para proyectar el futuro del Magíster en Química

Jornada de Reflexión para proyectar el futuro del Magíster en Química

El próximo lunes 14 y martes 15 de abril se llevará a cabo una Jornada de Encuentro y Reflexión organizada por el Magíster en Química, con el objetivo de abrir un espacio de diálogo entre académicos, estudiantes y egresados del programa. La actividad se desarrollará de manera presencial en la Sala de Reuniones de la Biblioteca del Edificio EPE, y busca generar una conversación entre los distintos estamentos sobre la experiencia formativa en el magíster.

La iniciativa surge del interés del comité académico por fortalecer la formación impartida, a través de la escucha activa de quienes conforman la comunidad del programa. Dicho comité está integrado por los profesores Gerald Zapata (coordinador), Pablo Fuentealba, Oleksandra Trofymchuk, Carlos Basualto y Edwar Fuentes, quienes estarán participando de las distintas jornadas para recoger impresiones, reflexiones y propuestas. Al mismo tiempo, como el programa se encuentra en proceso de acreditación, la idea del comité académico es la de generar un diagnóstico consensuado entre todos los actores sobre fortalezas y áreas de mejora.

El lunes 14 se abrirá el espacio con una primera sesión dedicada a los académicos del programa. El martes 15, en la mañana, será el turno de las y los estudiantes, mientras que en la tarde se espera la participación de egresados y egresadas que deseen compartir su experiencia y visión a futuro.

Además de reflexionar sobre las fortalezas y aspectos a mejorar del Magíster, se espera que este encuentro permita identificar oportunidades de mejora y proyectar colectivamente estrategias que contribuyan a enriquecer la formación que se entrega. Actualmente, el programa cuenta con seis líneas de investigación que reflejan la diversidad y profundidad de la disciplina: Química Analítica, Química Ambiental, Química de Coloides, Química de Materiales, Química Medicinal y Química Metalúrgica. Estas áreas ofrecen un campo amplio para el desarrollo de proyectos científicos, con foco tanto en la investigación básica como en sus aplicaciones tecnológicas e industriales.

Se trata, en definitiva, de una invitación a pensar el programa desde la experiencia de sus distintos actores, y a construir, entre todas y todos, un camino de mejora continua que fortalezca el programa y su contribución a la ciencia desde la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.