El pasado jueves 3 de abril la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile albergó el lanzamiento de dos nuevas mesas del Proyecto Hélice, iniciativa liderada por la Subdirección de Vinculación con el Medio, de la Dirección de Extensión y Vinculación de la unidad académica. La ceremonia realizada en el Salón Mario Caiozzi fue presidida por el decano Prof. Pablo Richter, acompañado del director de Extensión y Vinculación Prof. Nelson Ibarra; la subdirectora de Vinculación con el Medio Betsabet Sepúlveda, y el coordinador de Inter y Transdisciplina, Martín Pérez Comisso.
El Proyecto Hélice representa una experiencia de articulación innovadora que busca fusionar distintas formas de conocimiento y enfoques de gobernanza en áreas estratégicas para nuestra Facultad y las que buscan posicionar a nuestra unidad como líder en temáticas relevantes a nivel país. “El objetivo principal del proyecto es hacer un espacio colaborativo de trabajo que involucre a diversos actores del ámbito público y privado. Este espacio pretende abordar de manera recurrente estas problemáticas, siempre fomentando un diálogo continuo y constructivo”, sostuvo la coordinadora de Vinculación con el Medio Prof. Inmaculada Cerrato, quien ofició como maestra de ceremonia.
Este año, Proyecto Hélice convocó a diversos actores de la academia, industria y Estado a fomentar el diálogo y la reflexión en torno a dos temáticas vinculadas a las disciplinas de Bioquímica y Química: en el primer caso la mesa denominada "Equidad en Terapias de Última Generación” estuvo conformada por académicos, ingenieros, abogados, representantes del sector farmacéutico, laboratorios, asociaciones de pacientes, centros de investigación, entre otros.
La segunda mesa titulada “Micro y Nano Plásticos” estuvo integrada por académicos, ONG, abogados, representantes de la industria del plástico, entre otros. Se abordó la falta de una normativa en Chile y de distintas industrias, como la alimentaria, el sector productivo e industrial.
El decano Pablo Richter afirmó en su discurso que la vinculación universitaria es, por naturaleza, bidireccional, siendo Hélice una iniciativa que permite fortalecer aún más esta conexión con diversos actores de la realidad nacional, con la Universidad como eje articulador. “Este espacio de encuentro tiene como objetivo fomentar el diálogo y generar un aporte integrador a la sociedad. Reunir a representantes del Estado, la industria, la sociedad civil y la academia es el propósito central de nuestro Proyecto Hélice. Con este evento, reafirmamos nuestro compromiso de ser un espacio de diálogo y colaboración”, enfatizó.
La Prof. Laura Gallardo, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, co-fundadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 y miembro directivo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) realizó la presentación inaugural denominada “¿Por qué todo en Cambio Climático es multiactor/actriz y multisectorial?”.
En su ponencia abordó la importancia de resolver, afrontar problemas o sistemas complejos, a través de la inter y transdisciplina. “La interdisciplina requiere mezclar, habiendo intersección entre distintas áreas de conocimiento. La transdisciplina se puede entender como una estrategia de investigación que cruza las fronteras disciplinarias para crear un enfoque holístico. También cuando uno cruza puentes entre distintos sistemas de conocimiento. Porque los conocimientos no solo están en la academia”, exhortando a los académicos, investigadores y participantes de Proyecto Hélice a no temer salirse de su zona de confort.
Metodología del Proyecto Hélice
Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad, explicó la metodología detrás del Proyecto Hélice que incluye una etapa de divergencia centrada en la escucha activa y otra de convergencia, donde encontrar puntos de encuentro, trabajo y diálogo son clave. “Sabemos que son problemas importantes y urgentes, con todo su conocimiento, con toda su experiencia esperamos empezar a poder trabajar desde la Universidad de Chile con todos ustedes en ideas, soluciones, propuestas, acciones que nos ayudan a contribuir al país. Estamos seguros que con el trabajo colaborativo y diverso podemos hacer soluciones significativas para nuestro país, porque son problemas públicos que cada día son más urgentes y que requieren nuestra atención”, recalcó.
Por su parte, el director de Extensión y Vinculación Prof. Nelson Ibarra destacó el trabajo que se ha realizado en la Facultad en materia de vinculación: “Es muy importante que nuestra Facultad pueda estar presente en el debate público mediante el conocimiento y la experiencia de nuestro prestigioso cuerpo académico, ya sea analizando, o bien contribuyendo, a los acontecimientos de relevancia en nuestra área”.
Posteriormente los/as asistentes se desplegaron en las mesas de trabajo en la Biblioteca Prof. César Leyton. Dos ilustradores Rodrigo Avilés y Gojko Franulik sintetizaron en ilustraciones construidas en vivo las principales ideas y conceptos que surgieron en el debate, generando los primeros productos de estas mesas de trabajo. A través de estas acciones la Facultad busca desarrollar capacidades y alianzas para incidir colectivamente en el debate público y acercar los conocimientos de nuestra comunidad académica a abordar algunas de las diversas problemáticas más relevantes de nuestra sociedad.
Actores reflexionan sobre su trabajo en las mesas
Mesa “Equidad en Terapias de Última Generación”
Caroline Weinstein, Dra. en Microbiología e Inmunología y decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso
“La lección más importante es el trabajo que apunta a ser transdisciplinario. Aquí había ingenieros, bioquímicos, farmacéuticos, reguladores, abogados, diversidad de formaciones, con un objetivo común que es adelantarnos y avanzar en el desarrollo de las terapias avanzadas en Chile. La idea es que no lleguemos atrasados desde el punto de vista sobre todo regulatorio que es donde existe el mayor espacio o brecha entre la regulación actual y hacia dónde queremos llegar”.
Ignacio Gillmore, socio/abogado en Carey y Cía.
“Siento un orgullo profundo de que la Facultad se aboque para poder hacer concurrir a estas mesas a distintos actores para discutir de temas tan relevantes y que van a definir políticas públicas, por ejemplo, con materia de terapia avanzada que nos ayuden a incidir en regulación, en acceso de productos a los pacientes y que de otra forma no sería posible hacerlo. Tenemos una brecha en materia de normativa y regulación importante para estas nuevas tecnologías”.
Valentina Parra, académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
“Lo primero que nosotros necesitaríamos hacer para asegurar a la población acerca de la equidad, al acceso de terapias de última generación es ponernos de acuerdo acerca de lo que entendemos por terapias de última generación y lo que entendemos acerca de enfermedades raras. En la medida que todos manejemos un lenguaje común, podemos establecer un marco regulatorio que se haga efectivamente más asequible para toda la población”.
Betsabet Sepúlveda, subdirectora de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
“La importancia de iniciar conversaciones sobre estas temáticas y mantener este trabajo en el tiempo, considerando la simetría de saberes y diversas perspectivas tanto, científicas, regulatorias, jurídicas y sociales nos permitirá avanzar hacia propuestas concretas que incidan en nuestras políticas públicas y normativas que respondan a estos desafíos como es el caso de equidad en terapias de última generación”.
Mesa “Micro y Nano Plásticos”
Alejandra Kopaitic, directora Pacto Chileno de los Plásticos, Fundación Chile
“Fue muy interesante que nuestra mesa hablara más allá del problema de qué podemos hacer. Partamos, por ejemplo, levantando un catastro. ¿Qué hay en Chile de investigación? ¿Qué hay de infraestructura? ¿Qué hay de tecnología relacionada a microplástico y nanoplástico? ¿Cómo lo podemos ir abordando desde lo que ya está y la ausencia de? Además de la importancia de que estén presentes otros actores”.
Enrique Mejías, investigador del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables, División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, Comisión Chilena de Energía Nuclear
“Somos representante directo del organismo internacional de energía atómica, en donde existe una preocupación fundamental entre las distintas áreas que se cubren, a través de la investigación y los proyectos de cooperación técnica, un eje importante que tiene que ver con la contaminación de microplástico. Y desde ahí existen posibilidades de generar proyectos de cooperación técnica a nivel nacional o también incluso a nivel regional”.
Patricio Cancino, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
“Me parece que esta iniciativa abre una puerta gigante de oportunidad en un tema totalmente de vanguardia, latente y poco estudiado. Se sabe que el problema existe, pero no se sabe la magnitud real del problema y en eso es donde podemos aportar, en darle una dimensión. Desde nuestra experticia caracterizando y cuantificando. El paso siguiente, al tener más información se podría llegar a la implementación de políticas públicas. Es un trabajo de largo aliento, pero un trabajo que será lindo, el cuál involucra a diversos actores comprometidos con el bienestar de nuestro país”.
Pablo Fuentealba, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
"La iniciativa es muy interesante e importante para el país. Debemos trabajar en normas regulatorias sobre un contaminante que tenemos presente en nuestras costas y que ya llegó a nuestra cadena alimentaria. Por lo tanto, debemos tomar acciones y esto es un gran comienzo".
Oleksandra Trofymchuk, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
“La contaminación por microplásticos y nanoplásticos se ha convertido en una preocupación creciente a nivel global, debido a la enorme cantidad de desechos plásticos que, al degradarse, ingresan a los ecosistemas y terminan incorporándose a la cadena alimenticia. Estos residuos, invisibles a simple vista, afectan directa e indirectamente a los seres vivos, incluidos los seres humanos. Cada día, más investigaciones y políticas se enfocan en comprender y mitigar sus impactos. En este contexto, abrir espacios de discusión y reflexión en nuestra Facultad representa un paso fundamental para contribuir desde la academia a enfrentar este desafío ambiental".