Elías Vidal, estudiante de la carrera de Química, participa en la APRU Student Climate Change Simulation

Elías Vidal, estudiante de Química, participa en programa APRU

Por segundo año consecutivo, la Universidad de Chile participa en el programa Student Climate Change Simulation de la de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). Este 2025 se desarrolla entre el 3 de abril y el 2 de mayo, y la delegación de la Universidad está representada por siete estudiantes de pregrado de diversas facultades y dos académicos.

La delegación cuenta con el apoyo y coordinación de la Dirección de Relaciones Internacionales central, a través de su subdirector Osvaldo Guzmán Núñez, quién es contraparte ante APRU, y del equipo de Sustentabilidad de la Corporación, a través de Claudia Rojas, secretaria ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile y coordinadora académica de la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad - CITS.

En el marco de la preparación, se realizó un encuentro presencial-virtual que permitió que la delegación se conociera y pudiesen acordar estrategias de preparación como equipo.

La iniciativa APRU Certificate in Global Climate Change Leadership consiste en un ejercicio de simulación virtual de negociaciones internacionales, en el que las/los estudiantes formarán equipos multinacionales y multidisciplinarios para desempeñar el papel de delegados en las Negociaciones de la ONU sobre Cambio Climático.

“Es una experiencia formativa muy enriquecedora, y una muy buena oportunidad para estudiantes de pregrado de nuestra Universidad que tengan interés en las ciencias del clima, las relaciones internacionales y la diplomacia científica”, sostiene Claudia Rojas.

Por la Universidad representan en el rol de facilitadores la Prof. Fabiola Wust del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) e integrante del Comité por la Sustentabilidad, y el investigador del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas Inti Lefort.

Los estudiantes representan a diversas unidades académicas: las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Agronómicas, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades, y el Instituto de Estudios Internacionales.

El estudiante de la carrera de Química Elías Vidal recibió la convocatoria de parte del Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina. “Participan más de 200 personas de universidades que integran la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico”, comenta Elías.

“El programa consiste en un juego de roles. La idea es que los estudiantes cumplan la función de delegados de ciertos actores internacionales en el cambio climático. El objetivo es formar acuerdos como si estuviéramos representando en Naciones Unidas a esos países y organizaciones a nivel mundial. Para ello debemos informarnos sobre la posición de los países y de datos político-técnico e incluso científico, por ejemplo, de donde provienen las emisiones, etc.”, agrega el estudiante.

Las reuniones son online y en inglés. Elías representa a la República de India, junto a su equipo que lo integran 15 personas. El resto de los estudiantes representan a la Unión Europea, Estados Unidos, China, entre otros.

“La idea es coordinarse con el equipo, ver qué medidas se van a tomar para reducir el cambio climático. Son buenas estas instancias, es bueno salirse del círculo que uno suele estar, en mi caso la Facultad”, sostiene Vidal.

“Tengo interés en temáticas ambientales, porque la considero necesaria. El cambio climático existe, se sabe, impacta en todas las esferas de la vida. Además, esta instancia permite desarrollar capacidades. Hacer una presentación más profesional, saber negociar y ponerse en el lugar de estos países. Es bueno para practicar el inglés. Espero lograr mejores habilidades de comunicación”, finaliza.

Últimas noticias

Más noticias

Fortaleciendo los lazos científicos: la misión de Luis Echegoyen

El objetivo principal de la visita del profesor Echegoyen a la Facultad fue consolidar vínculos de colaboración científica a largo plazo, enfocándose en proyectos conjuntos y redes sostenibles en América Latina. En su presentación, destacó el “Programa Ivori”, dirigido exclusivamente a mujeres latinoamericanas, para promover la inclusión, la movilidad académica y el intercambio de conocimiento en la ciencia.