Fortaleciendo los lazos científicos: la misión de Luis Echegoyen del Instituto Catalán de Investigación Química y su compromiso con la colaboración latinoamericana

Fortaleciendo los lazos científicos: la misión de Luis Echegoyen

El profesor Luis Echegoyen, del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), presentó el pasado jueves 10 de abril, en el Salón Mario Caiozzi, el “Programa Ivori”, que ofrece oportunidades de máster y doctorado exclusivamente para mujeres en Latinoamérica. Durante su visita, fue recibido por el decano, Prof. Pablo Richter; la vicedecana, Prof. Soledad Bollo; el director de Relaciones Internacionales, Prof. Javier Morales Montecinos; el director de Investigación, Prof. Pablo Jaque; y la directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Prof. María Carolina Zúñiga.

Trayectoria

Originalmente formado como químico físico, ha orientado su carrera principalmente hacia la Química Física Orgánica. Aunque su trayectoria es extensa y no alcanzaría una entrevista para abarcarla por completo, destaca algunos hitos relevantes. Tras realizar un posdoctorado, inició su carrera profesional en la industria, donde desarrolló sus primeros trabajos.

Luego de trabajar durante tres años en la industria, decidió que su verdadera vocación estaba en la ciencia fundamental. Se inclinó por una rama altamente especializada y, para muchos, casi incomprensible: una química que no busca aplicaciones inmediatas, sino que tiene como objetivo principal la generación de conocimiento nuevo.

Su carrera académica ha sido extensa y diversa, marcada por experiencias en múltiples instituciones. Comenzó en Puerto Rico, donde dio sus primeros pasos en el ámbito académico, y luego se trasladó a la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, donde trabajó durante un año. Posteriormente, se incorporó a la Universidad de Miami, institución en la que permaneció durante 19 años. Más adelante, asumió el cargo de director del Departamento de Química en la Universidad de Clemson, rol que desempeñó durante ocho años. Además, tuvo una destacada labor como director de la División de Química de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), consolidando así una trayectoria que combina investigación, liderazgo académico y gestión científica al más alto nivel.

En 2018 fue elegido presidente de la Sociedad Estadounidense de Química, la organización científica con mayor número de miembros en el mundo, superando los 165.000 afiliados. Este reconocimiento representó un importante hito en su trayectoria. En 2019, asumió formalmente el cargo como presidente electo, consolidando así su liderazgo en la comunidad científica internacional.

Durante un tiempo, continuó desempeñándose en las mismas funciones que venía realizando, pero al no sentirse plenamente satisfecho, decidió emprender un nuevo rumbo y se trasladó a España. Actualmente reside allí y, desde hace dos años, forma parte del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ).

Programa Ivori, oportunidades de Máster/PhD para mujeres en Latinoamérica

En esta nueva etapa, le fue asignada una posición de gran relevancia como embajador internacional del ICIQ. Dentro de este rol, participa activamente en un programa específico que busca fortalecer los vínculos de colaboración científica con América Latina, con un enfoque particular en el reclutamiento y la promoción de mujeres en la investigación.

“Me parece que yo soy una de las personas que puede concretar la misión del ICIQ. Yo soy un agente catalítico”, manifestó.

Luis Echegoyen, miembro de Ciencia 2030, presentó el “Programa Ivori”, una iniciativa exclusiva para mujeres latinoamericanas. Ofrece una beca que permite vivir cómodamente en Tarragona, ciudad mediterránea con gran calidad de vida y un valioso patrimonio romano, ideal para el desarrollo personal, profesional y científico.

“Y la idea es cultivar esos lazos colaborativos a largo plazo, tanto a través de estudiantes como a nivel de profesor. Así que yo vengo a establecer convenios colaborativos y acercar el ICIQ a la Universidad de Chile. Entonces, en Latinoamérica, la Universidad de Chile claramente es nuestro punto”, relató.

Después de haber realizado una gira por varios países de Latinoamérica, incluyendo Colombia, Argentina y Brasil, finalmente ha llegado a Chile: “Aunque hay muchos más lugares en Latinoamérica, he tenido la oportunidad de visitar aquellos que se destacan por su excelencia en educación e investigación química, en particular”, expresó el académico.

El Prof. Echegoyen señaló el valor de generar lazos duraderos entre instituciones y personas, subrayando el impacto transformador de esta iniciativa. Con palabras sinceras y apasionadas, expresó: “Si un profesor o estudiante de aquí va allá a colaborar, a largo plazo se establecen estos vínculos. En ese momento ya habré cumplido con mi misión, que me parece una misión que beneficia al que va y al que recibe. Esto es una situación ganar-ganar. Este programa es una oportunidad dorada. Yo no soy un vendedor de carros usados. Yo no puedo vender cosas que no son vendibles”, remató.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.