Huevitos de Pascua: tradición, placer y bienestar en un solo bocado

Huevitos de Pascua: tradición, placer y bienestar en un solo bocado

La tradición de comer huevitos de Pascua de chocolate va mucho más allá de una simple costumbre festiva; es una experiencia que combina placer sensorial, historia y, en algunos casos, beneficios para la salud.

El huevo es un símbolo milenario de renacimiento y de nueva vida. En la tradición de Pascua, el huevo se asocia con la celebración de la resurrección y la renovación, lo que se ha transformado con el tiempo en la costumbre de regalar huevitos. Esta conexión histórica añade un componente emocional y cultural que, al ser celebrado, genera alegría y optimismo.

El sabor y la textura del chocolate desencadenan la liberación de sustancias químicas en el cerebro, como la endorfina y la dopamina, que nos hacen sentir bien. Además, el cacao contiene compuestos como la teobromina, la feniletilamina y la anandamida, que se asocian con sensaciones placenteras, aumento del bienestar y, en algunos casos, con la sensación similar a la "euforia del enamoramiento". Estos procesos bioquímicos refuerzan la experiencia de disfrutar un huevito de chocolate, haciendo de este dulce un aliado para mejorar el estado de ánimo.

El cacao es rico en polifenoles, especialmente flavonoides. Estos compuestos tienen un potente efecto antioxidante, ayudando a proteger las células del daño de los radicales libres. Al consumir chocolate con un alto porcentaje de cacao, se pueden obtener beneficios para la salud cardiovascular, ya que estos flavonoides favorecen la circulación y ayudan a mantener en equilibrio el colesterol.

La manteca de cacao, la grasa natural del cacao, no solo aporta sabor, sino que contiene vitamina E, ácidos grasos saludables (como el ácido oleico) y fitoesteroles. Estos nutrientes colaboran en la protección celular, mejoran el perfil lipídico y pueden contribuir a la salud de la piel y del sistema inmunológico.

El consumo de chocolate, en particular aquel que mantiene una alta concentración de cacao, no solo genera placer inmediato gracias a su sabor y aroma, sino que también puede estimular el sistema nervioso. La presencia de teobromina y anandamida ayuda a mejorar la atención, la concentración y reduce el estrés, lo que se traduce en una sensación general de bienestar.

Aunque los huevitos de Pascua de chocolate pueden aportar placer y beneficios gracias a sus componentes, es importante disfrutar del chocolate con moderación. Las versiones de alta calidad y con mayor porcentaje de cacao son las que mejor aportan estos beneficios, ya que contienen menos azúcares añadidos y grasas no deseadas. Así, se consigue equilibrar el disfrute sensorial con aportes beneficiosos para la salud.

La experiencia de consumir un producto tan emblemático como un huevito de Pascua de chocolate puede ser mucho más que un simple gusto, convirtiéndose en una oportunidad para celebrar la vida, disfrutar del presente y cuidar nuestro bienestar. 

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.