FaCiQyF en los Medios:

Decano Pablo Richter habla sobre los avances y desafíos en la visibilidad de la carrera de Ingeniería en Alimentos

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En diciembre del 2022 se creó el “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, con el objetivo de dar un mayor impulso al posicionamiento y difusión de la carrera en Chile. 

Actualmente cuenta con representantes de las universidades de La Serena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de Chile, de Santiago, Tecnológica Metropolitana, de Concepción, del Bío-Bío, Austral, y de los Lagos. 

Hoy miércoles 16 de abril en la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio, el decano Richter indicó que “Durante este año, el consejo intensificará las campañas de difusión, fortaleciendo el mensaje sobre el rol estratégico del ingeniero en Alimentos como profesional clave para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación en el país”. 

“Creemos también que es muy importante fomentar la actualización de los planes de estudio, incorporando competencias transversales y nuevas áreas de conocimiento vinculadas a los desafíos actuales del sector”, sostuvo el decano, quien preside actualmente este consejo.

Sin duda, la seguridad, la calidad y la inocuidad alimentaria son temáticas globales que requieren profesionales altamente capacitados. El área de los Alimentos se nutre fuertemente del desarrollo tecnológico, la investigación y la innovación, tomando en cuenta las necesidades y tendencias sociales.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.