FaCiQyF en los Medios:

Decano Pablo Richter habla sobre los avances y desafíos en la visibilidad de la carrera de Ingeniería en Alimentos

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En diciembre del 2022 se creó el “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, con el objetivo de dar un mayor impulso al posicionamiento y difusión de la carrera en Chile. 

Actualmente cuenta con representantes de las universidades de La Serena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de Chile, de Santiago, Tecnológica Metropolitana, de Concepción, del Bío-Bío, Austral, y de los Lagos. 

Hoy miércoles 16 de abril en la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio, el decano Richter indicó que “Durante este año, el consejo intensificará las campañas de difusión, fortaleciendo el mensaje sobre el rol estratégico del ingeniero en Alimentos como profesional clave para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación en el país”. 

“Creemos también que es muy importante fomentar la actualización de los planes de estudio, incorporando competencias transversales y nuevas áreas de conocimiento vinculadas a los desafíos actuales del sector”, sostuvo el decano, quien preside actualmente este consejo.

Sin duda, la seguridad, la calidad y la inocuidad alimentaria son temáticas globales que requieren profesionales altamente capacitados. El área de los Alimentos se nutre fuertemente del desarrollo tecnológico, la investigación y la innovación, tomando en cuenta las necesidades y tendencias sociales.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.