Académicos y estudiantes de la Facultad participan en congresos de SOCHITAL y de ALACCTA en Valparaíso

Académicos y estudiantes participan en congresos de SOCHITAL y ALACCTA

Gran participación de académicos/as y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos y el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, de la Universidad de Chile tuvo el XXIV Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos, y el XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos, realizados del 9 al 11 de abril por la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la ciudad de Valparaíso.

Los académicos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química María Angélica Larraín y Roberto Lemus-Mondaca dictaron charlas magistrales sobre "Autenticidad y fraude alimentario, desafío abordado desde el proyecto Hélice" y "Desarrollo de alimentos impresos 3D a partir de algas chilenas", respectivamente.

También los académicos de este mismo departamento, Nalda Romero, Jaime Ortiz, Alicia Rodríguez, Cielo Char y Catalina Landeta, junto con Alejandra Espinosa y María Elsa Pando, de la Facultad de Medicina, tuvieron un rol destacado en este encuentro.

Se presentaron dos trabajos de investigación en formato póster “Síntesis de lípido antioxidante rico en ácidos grasos omega-3 (EPA Y DHA) vía interesterificación enzimática en medio CO2 supercrítico” y "Efecto de lípido antioxidante de concentrado Omega-3 EPA/DHA y aceite de maqui en la reversión de alteraciones metabólicas por obesidad". Ambos originados del Proyecto Fondecyt Regular 1221633 de la académica Alicia Rodríguez, junto a la Prof. Nalda Romero.

Además, participa en este proyecto la Prof. María Elsa Pando del Departamento de Nutrición y la Prof. Alejandra Espinosa del Departamento de Tecnología Médica, ambas de la Facultad de Medicina. También contribuyen Benjamín Claria, bioquímico; Francisca Reinoso, ingeniera en Alimentos; Gretel Dovale-Rosabal, doctora en Nutrición y Alimentos; Camila Sánchez, ingeniera en Alimentos; Jenifer Sáez, ingeniera en Alimentos; Evelyn Tapia, memorista ingeniera en Alimentos; Katherynne Mayorga, ingeniera en Alimentos y tesista magíster en Ciencia de los Alimentos; Megumi Tsuchida, memorista ingeniera en Alimentos; Patricio Díaz, tecnólogo Médico; Dayana Apaza, memorista ingeniera en Alimentos, y Santiago P. Aubourg, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

También, el prof. Jaime Ortiz presentó el trabajo: “Biorefinería de compuestos fenólicos del alga parda Cochayuyo (Durvilleaea incurvata) para su aplicación en el desarrollo de un prototipo de salmón impreso en 3D” que es parte del proyecto FONDECYT 1241011, cuyo director es el mismo profesor, participando los estudiantes del programa de magíster en Ciencia de los Alimentos: Tania Inostroza, Francisco González, Camila Benavides y Melissa Terruzzi, todos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

La Profesora Nalda Romero presentó el trabajo: "Efecto del estado de maduración, el riego y la fertilización potásica en la optimización del contenido de azúcares en pulpa de olivas", junto a los autores Camila Taylor, graduada del magíster en Ciencias de los Alimentos; Betsabet Sepúlveda, directora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Química (CEPEDEQ); Francisco Tapia, de Inia Intihuasi, y Jorge Saavedra, de la PUCV.

Además, junto a Ana María Sandoval, graduada del magíster en Ciencias de los Alimentos e investigadora de INIA Carillanca y Francisco Tapia, de Inia Intihuasi presentaron el trabajo “Caracterización de antioxidantes y sensorial en aceites de olivas varietales de la Región de la Araucanía, Chile".

La Prof. Cielo Char presentó 2 trabajos de las tesistas Carla Vegas y Katherine Salas del Magíster en Alimentos, mención Gestión Calidad e Inocuidad de los Alimentos y estudiantes de enlace de la carrera de Ingeniería en Alimentos. La Prof. Nalda Romero co-dirigió el trabajo de Carla Vegas “Effect of UV-C light compared to mild heat treatment on the functional and microbiological quality of grape juice (Vitis vinifera L.) cv. Thompson seedless”. Mientras que la Prof. Andrea Bunger (Q.E.P.D.), quien falleció en 2023, co-dirigió el trabajo de Katherine Salas “Effect of nano- and microencapsulated vanillin and cinnamaldehyde on microbiological stability and sensory perception in a protein beverage during refrigerated storage”.

El Prof. Roberto Lemus-Mondaca presentó los siguientes 5 trabajos de sus tesistas de doctorado, magíster y la carrera de Ingeniería en Alimentos:

1. Emilson León, estudiante de doctorado en Nutrición y Alimentos. Título: Efecto del pH y altas presiones hidrostáticas sobre el tamaño de gota y distribución de tamaño de gota de emulsiones a base de aislado proteico de soya y microalgas preparadas por emulsificación por membrana

2. Angélica Cifuentes, estudiante de Ingeniería en Alimentos y del magíster en Ciencias de los Alimentos. Título: Emulsiones pickering fungi/plant – microalgae bajo distintos pretratamientos caracterizadas por espectroscopia infrarroja de fourier (FT-IR)

3. Paula González, estudiante de Ingeniería en Alimentos y del magíster en Ciencias en Alimentos. Título Resumen: Potencial funcional de la papaya chilena (Vasconcellea pubescens) en la industria alimentaria: propiedades bioactivas y aplicaciones tecnológicas.

4. Katherine Lizama, estudiante de Ingeniería en Alimentos y del magíster en Ciencias de Alimentos. Título: Revisión bibliográfica sobre el potencial de los subproductos del Goldenberry (Physalis peruviana linnaeus) como ingredientes funcionales con alto valor nutricional y propiedades medicinales

5. Javiera Salas, estudiante de Ingeniería en Alimentos y del magíster en Ciencias de Alimentos. Título: Calafate (Berberis microphylla) ingrediente Patagónico de alta capacidad nutricional y compuestos bioactivos.

La Prof. Catalina Landeta, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, presentó el trabajo “Development of a novel Seaweed-Derived Mycoprotein with enhanced nutritional and functional properties through fungal bioconversion” que es parte de su proyecto Fondecyt Postdoctorado 3230137.

Nombramiento en la directiva de SOCHITAL

Durante la instancia, el Prof. Roberto Lemus-Mondaca asumió el cargo de vicepresidente de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL).

“La participación de un integrante de nuestra carrera de Ingeniería en Alimentos en la directiva es muy importante para incrementar la visibilidad de nuestra carrera. Se trabajará en incorporar nuevos socios/as a esta asociación, invitando a estudiantes, egresados/as, profesionales, académicos y la industria relacionada con los alimentos”, sostuvo el Prof. Lemus.

Consejo de Decanos que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos

Los profesores María Angélica Larraín y Roberto Lemus-Mondaca participaron en representación del decano de la Facultad de Ciencias químicas y Farmacéuticas, Prof. Pablo Richter, en el Consejo de Decanas y Decanos que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos que también se desarrolló en el contexto de este Congreso. Cabe destacar que nuestra Facultad preside este importante consejo y sus respectivas actividades con el fin de promover la carrera de Ingeniería en Alimentos.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.