En el marco del proceso de autoevaluación del programa de Magíster en Química, entre los días 14 y 16 de abril se llevaron a cabo una serie de reuniones clave con académicos del claustro, estudiantes, graduados y empleadores. Las instancias permitieron recoger valiosos insumos para fortalecer el desarrollo del programa y proyectar un plan de mejoras participativo, enfocado en la calidad académica, la pertinencia profesional y la vinculación con el entorno.
Académicos: consolidar líneas troncales y fortalecer la vinculación con el medio
Durante la jornada del 14 de abril, el cuerpo académico del programa destacó la articulación con el pregrado, el alto nivel de exigencia y el carácter dual del magíster, que permite realizar tesis en vinculación con la industria. Al mismo tiempo, se propuso consolidar líneas troncales más claras (como Química Analítica-Ambiental y Química de Materiales), incorporar nuevos electivos orientados a la gestión e industria, y fortalecer mecanismos de seguimiento al avance de tesis. También se propuso institucionalizar reuniones anuales del claustro para revisar y ajustar la estructura del programa de forma periódica.
Estudiantes: mejorar la comunicación y actualizar la oferta académica
En la jornada del 15 de abril participaron 14 estudiantes y 4 oyentes interesados en el programa. Se valoró positivamente la experiencia de enlace con el pregrado, el enfoque investigativo y el ambiente de cercanía entre estudiantes y docentes. Entre las principales áreas de mejora destacaron la necesidad de mejorar la gestión administrativa, actualizar y diversificar la oferta de electivos (como Catálisis o Productos Naturales), y contar con una mejor orientación académica desde el ingreso al programa. Se propuso establecer una coordinación administrativa dedicada, crear un repositorio web con toda la información del magíster y revisar la correcta categorización de matrícula.
Graduados/as: impulsar la transferencia tecnológica y fortalecer la infraestructura
Durante la reunión con egresados y egresadas del programa, también realizada el 15 de abril, se valoró la coherencia entre la oferta académica y la experiencia vivida, así como la orientación profesionalizante en áreas como calidad, normativas y quimiometría. Se sugirió ampliar los cursos orientados a la innovación y vinculación con sectores productivos (como la industria del litio), mejorar la infraestructura de laboratorios y climatización, diversificar las opciones de pasantías (incluyendo laboratorios nacionales) y optimizar la comunicación institucional mediante una plataforma web clara y actualizada.
Empleadores: fortalecer habilidades de escritura y promover visibilidad del programa
El 16 de abril se sostuvo una reunión con representantes del Instituto de Salud Pública (ISP) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Los empleadores valoraron el desempeño de egresados/as, las instancias formativas como las AFE y seminarios bibliográficos, así como la formación crítica del programa. Entre sus sugerencias destacaron la incorporación de talleres de escritura científica, el rediseño curricular para fortalecer un tronco común, la creación de un sistema de seguimiento a egresados y una mayor visibilidad del programa en ferias y espacios de divulgación.
Construyendo una visión compartida para el futuro del Magíster
Las jornadas desarrolladas reflejan el compromiso del programa con el diálogo y la participación activa de todos los actores involucrados. Contar con una visión consensuada sobre los desafíos y metas futuras permitirá orientar con mayor claridad los esfuerzos del programa, asegurando su pertinencia y calidad en un entorno académico y profesional en constante transformación.