FaCiQyF en los Medios:

Profesores Davor Cotoras y Pablo Fuentealba hablan sobre las tierras raras en El Mercurio de Valparaíso

Davor Cotoras y Pablo Fuentealba hablan en El Mercurio de Valparaíso

Los académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Davor Cotoras y Pablo Fuentealba, adscritos a los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular, y de Química Inorgánica y Analítica, respectivamente, fueron entrevistados por el diario El Mercurio de Valparaíso sobre las tierras raras y la presencia de estos elementos químicos en Chile.

“La principal ventaja de extraer tierras raras desde depósitos de relaves radica en la valorización económica de un residuo, permitiendo su reprocesamiento y reduciendo el impacto ambiental de pasivos existentes. Además, puede aprovecharse infraestructura ya instalada –como caminos de acceso e instalaciones- y utilizar material previamente extraído y molido, lo que reduce significativamente los costos de procesamiento”, señaló el profesor Cotoras.

“Uno de los principales desafíos en la extracción desde relaves es el posible contenido de elementos radiactivos como el torio, que podrían generar contaminación de aguas y suelos. Por ello, es fundamental el desarrollo de tecnologías limpias para su explotación. También debe considerarse la necesidad de generar nuevos depósitos para almacenar los relaves reprocesados, lo cual deberá realizarse bajo estándares ambientales y de seguridad mucho más exigentes que en el pasado”, agregó el académico.

El Prof. Fuentealba, por su parte, entregó detalles sobre la investigación que está realizando junto con otros académicos del departamento: “Junto a los profesores Evgenia Spodine y Jorge Manzur, tenemos un proyecto enfocado en la obtención de compuestos de coordinación basados en lantánidos como emisores de luz blanca. Los prometedores resultados han sido difundidos en revistas científicas internacionales. En un proyecto anterior exploramos propiedades de emisión dependientes de la temperatura, para generar termómetros luminiscentes como agentes de contraste para bioimagenología”.

Finalmente añadió que “Teniendo en cuenta las múltiples aplicaciones de estos elementos y considerando que tenemos la posibilidad de extraerlos en terreno nacional y generar materiales con valor agregado, la importancia es invaluable. Tenemos todas las herramientas para poder ser un país independiente y destacado en el tema”.

Sin lugar a dudas, la transición energética y la sustentabilidad son temas del presente y del futuro. El potencial de nuestro país en el desarrollo de esta tecnología y la explotación de las tierras raras puede ser una oportunidad de desarrollo para Chile en el mediano y largo plazo.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.