FaCiQyF en los Medios:

Profesores Davor Cotoras y Pablo Fuentealba hablan sobre las tierras raras en El Mercurio de Valparaíso

Davor Cotoras y Pablo Fuentealba hablan en El Mercurio de Valparaíso

Los académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Davor Cotoras y Pablo Fuentealba, adscritos a los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular, y de Química Inorgánica y Analítica, respectivamente, fueron entrevistados por el diario El Mercurio de Valparaíso sobre las tierras raras y la presencia de estos elementos químicos en Chile.

“La principal ventaja de extraer tierras raras desde depósitos de relaves radica en la valorización económica de un residuo, permitiendo su reprocesamiento y reduciendo el impacto ambiental de pasivos existentes. Además, puede aprovecharse infraestructura ya instalada –como caminos de acceso e instalaciones- y utilizar material previamente extraído y molido, lo que reduce significativamente los costos de procesamiento”, señaló el profesor Cotoras.

“Uno de los principales desafíos en la extracción desde relaves es el posible contenido de elementos radiactivos como el torio, que podrían generar contaminación de aguas y suelos. Por ello, es fundamental el desarrollo de tecnologías limpias para su explotación. También debe considerarse la necesidad de generar nuevos depósitos para almacenar los relaves reprocesados, lo cual deberá realizarse bajo estándares ambientales y de seguridad mucho más exigentes que en el pasado”, agregó el académico.

El Prof. Fuentealba, por su parte, entregó detalles sobre la investigación que está realizando junto con otros académicos del departamento: “Junto a los profesores Evgenia Spodine y Jorge Manzur, tenemos un proyecto enfocado en la obtención de compuestos de coordinación basados en lantánidos como emisores de luz blanca. Los prometedores resultados han sido difundidos en revistas científicas internacionales. En un proyecto anterior exploramos propiedades de emisión dependientes de la temperatura, para generar termómetros luminiscentes como agentes de contraste para bioimagenología”.

Finalmente añadió que “Teniendo en cuenta las múltiples aplicaciones de estos elementos y considerando que tenemos la posibilidad de extraerlos en terreno nacional y generar materiales con valor agregado, la importancia es invaluable. Tenemos todas las herramientas para poder ser un país independiente y destacado en el tema”.

Sin lugar a dudas, la transición energética y la sustentabilidad son temas del presente y del futuro. El potencial de nuestro país en el desarrollo de esta tecnología y la explotación de las tierras raras puede ser una oportunidad de desarrollo para Chile en el mediano y largo plazo.

Últimas noticias

Más noticias

Llamado a Concurso Público para cargo académico a contrata en Facultad

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile llama a concurso público para proveer un cargo académico en calidad de contrata, jornada completa (44 horas a la semana), en Carrera Académica Docente, para realizar docencia de pregrado, postgrado, extensión y gestión universitaria (área Farmacia Asistencial) en el Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la unidad académica.

¿Insectos en el plato?

Aunque en Asia los insectos forman parte de la dieta desde hace siglos, en Chile su incorporación al sistema alimentario aún enfrenta múltiples barreras. El académico, Prof. Luis Puente, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, analiza los desafíos técnicos, regulatorios y culturales para posicionar a los insectos como una fuente proteica viable y sostenible.

Facultad y Salcobrand realizaron conversatorio

Un importante encuentro se realizó el pasado 3 de septiembre en el que diversos actores reflexionaron en torno a la importancia de la adherencia terapéutica. La Prof. Sandra Espinoza proyectó los resultados del primer estudio ‘Tendencia de consumo de psicotrópicos en Chile y adherencia a la farmacoterapia por enfermedades de salud mental’, realizado en conjunto con la cadena farmacéutica.