FaCiQyF en los Medios:

Profesores Davor Cotoras y Pablo Fuentealba hablan sobre las tierras raras en El Mercurio de Valparaíso

Davor Cotoras y Pablo Fuentealba hablan en El Mercurio de Valparaíso

Los académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Davor Cotoras y Pablo Fuentealba, adscritos a los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular, y de Química Inorgánica y Analítica, respectivamente, fueron entrevistados por el diario El Mercurio de Valparaíso sobre las tierras raras y la presencia de estos elementos químicos en Chile.

“La principal ventaja de extraer tierras raras desde depósitos de relaves radica en la valorización económica de un residuo, permitiendo su reprocesamiento y reduciendo el impacto ambiental de pasivos existentes. Además, puede aprovecharse infraestructura ya instalada –como caminos de acceso e instalaciones- y utilizar material previamente extraído y molido, lo que reduce significativamente los costos de procesamiento”, señaló el profesor Cotoras.

“Uno de los principales desafíos en la extracción desde relaves es el posible contenido de elementos radiactivos como el torio, que podrían generar contaminación de aguas y suelos. Por ello, es fundamental el desarrollo de tecnologías limpias para su explotación. También debe considerarse la necesidad de generar nuevos depósitos para almacenar los relaves reprocesados, lo cual deberá realizarse bajo estándares ambientales y de seguridad mucho más exigentes que en el pasado”, agregó el académico.

El Prof. Fuentealba, por su parte, entregó detalles sobre la investigación que está realizando junto con otros académicos del departamento: “Junto a los profesores Evgenia Spodine y Jorge Manzur, tenemos un proyecto enfocado en la obtención de compuestos de coordinación basados en lantánidos como emisores de luz blanca. Los prometedores resultados han sido difundidos en revistas científicas internacionales. En un proyecto anterior exploramos propiedades de emisión dependientes de la temperatura, para generar termómetros luminiscentes como agentes de contraste para bioimagenología”.

Finalmente añadió que “Teniendo en cuenta las múltiples aplicaciones de estos elementos y considerando que tenemos la posibilidad de extraerlos en terreno nacional y generar materiales con valor agregado, la importancia es invaluable. Tenemos todas las herramientas para poder ser un país independiente y destacado en el tema”.

Sin lugar a dudas, la transición energética y la sustentabilidad son temas del presente y del futuro. El potencial de nuestro país en el desarrollo de esta tecnología y la explotación de las tierras raras puede ser una oportunidad de desarrollo para Chile en el mediano y largo plazo.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.