Vicedecana Prof. Soledad Bollo es elegida como integrante del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Instituto de Salud Pública (ISP)

Vicedecana Soledad Bollo es elegida integrante del COSOC del ISP

El pasado lunes 21 de abril la vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Prof. Soledad Bollo Dragnic, tuvo su primera reunión de trabajo como nueva integrante del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) en el Instituto de Salud Pública (ISP). Su cupo es en representación de las universidades chilenas que imparten la carrera de Química y Farmacia.

“El Consejo de la Sociedad Civil es un órgano colegiado, de carácter consultivo, compuesto por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro, relacionadas con temas específicos vinculados al quehacer del Instituto de Salud Pública”, sostiene la página Web del organismo.

El Consejo está compuesto por 19 consejeros, los que no reciben remuneración alguna por su desempeño y permanecen en sus cargos por 4 años, desde su nombramiento, con derecho a ser reelectos.

“Todas las instituciones públicas cuentan con un COSOC. En este caso es el COSOC del Instituto de Salud Pública, que es la entidad reguladora de medicamentos en Chile. La idea es que a través de él las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) puedan incidir en la toma de decisiones”, explica la Prof. Bollo.

“Es bastante interesante, es una manera de establecer vínculos con los usuarios de los medicamentos, de las terapias o de los médicos, también de los que venden medicamentos, de los que prescriben y por lo tanto el ISP puede nutrirse de ideas que van más allá de lo técnico, muy específico, sino que también desde los territorios que tienen las necesidades en salud en este momento”, agrega la académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica.

Algunos de los temas que están en la agenda de discusión son la regulación de los insumos médicos, el comercio ilegal de medicamentos, acceso al GES, acceso a medicamentos y terapias, entre otros.

Integrantes del Consejo

El Consejo está compuesto por 19 consejeros, los que no reciben remuneración alguna por su desempeño y permanecen en sus cargos por 4 años, desde su nombramiento, con derecho a ser reelectos.

El Consejo también lo integran Eduardo del Solar Cádiz, de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS AG); Felipe Tapia Matus, de la Corporación Nacional Maxi-Vida Chile; Rosa Inés Montero Barra, de la Corporación de Ayuda al Niño con Artritis Crónica Juvenil (ANACROJ); Macarena Filún Aguilar, de la Asociación de Protección a la Familia (APROFA), y Guadalupe Verdejo Pivet, de la Sociedad Chilena de Salud Pública.

Asimismo, participan Karina Pino Lagos, de la Asociación Chilena de Inmunología (ASOCHIN); Ítalo Bavestrello Arévalo, de la Red Chilena de Ingeniería Biomédica (REDCHIB); Ana María Salazar Bugueño, de la Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina Universidad de Chile; Claudio Venegas Clavero del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.; Máximo Sierralta, de la Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat; Marlene Orrego Moraga, de la Unión Comunal Consejos Locales De Salud De Valparaíso – UNCO Salud Valparaíso.

También Pablo Roncagliolo Benítez, de la Universidad de Valparaíso (Escuela de Ingeniería Civil Biomédica); Elizabeth Vera Mansilla, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS); Manuel Lucero Amar, de la Cámara de la Industria de Medicamentos de Venta Directa A.G.; Jorge Cienfuegos Silva del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG; Gustavo González Monzón, de la Unión Comunal de Teno; Emilia Solís Vivanco del Sindicato Nacional Unitario Inter Empresa de Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular Actividades Afines o Conexas; y Berta Rodríguez Gutiérrez, de la Confederación FENATS Nacional.

El Consejo elige entre sus miembros un presidente y cuenta con un secretario ejecutivo y un secretario de actas quienes serán representantes designados por el Instituto de Salud Pública.

Anteriormente formó parte del Consejo en representación de los académicos de universidades que imparten la carrera de Química y Farmacia, el académico del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica y exdecano, Prof. Arturo Squella Serrano.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.