Reunión de retroalimentación con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, en el contexto de la acreditación institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos y Facultad trabajan conjuntamente

El pasado martes 22 de abril, se realizó una reunión de retroalimentación entre el equipo directivo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) y representantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con el objetivo de revisar y valorar el trabajo realizado en el marco del proceso de muestra intencionada, clave para la próxima acreditación institucional de la Universidad de Chile.

Por parte de la VAA participaron: el vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Claudio Pastenes; el director de Desarrollo Académico, Prof. Claudio Olea; el subdirector del Departamento de Postgrado y Postítulo, Prof. Sergio Villanueva; y la jefa de gabinete de la Vicerrectoría, Sara Chauriye.

Desde la Facultad, estuvieron presentes el decano Prof. Pablo Richter; la vicedecana Prof. Soledad Bollo; la directora académica Prof. Paz Robert; la directora de la Escuela de Pregrado Prof. Lorena García; el director de la Escuela de Postgrado Prof. Alejandro Álvarez; el jefe de Gabinete del Decanato Prof. Daniel Burgos y el coordinador de Aseguramiento de la Calidad, Camilo Godoy.

Durante la instancia, las autoridades de la VAA agradecieron el esfuerzo y dedicación de la Facultad en la elaboración del formulario correspondiente a la muestra intencionada, subrayando que este proceso será determinante en la evaluación institucional a realizarse en mayo.

“La Vicerrectoría de Asuntos Académicos expresa su profundo agradecimiento por el compromiso y trabajo de cada una de las Unidades Académicas en el desarrollo de los Formularios de Muestra Intencionada, en el contexto de la acreditación institucional que ya prácticamente se inicia. Hemos recabado información muy valiosa de cada uno de nuestros programas de pre y postgrado, incluyendo las especialidades médicas y odontológicas y, como retribución a este trabajo, estamos desarrollando visitas de retroalimentación. Esta ha sido una gran oportunidad para intercambiar ideas e impresiones y para aclarar los pasos a seguir en este proceso", sostuvo el vicerrector Pastenes.

La VAA destacó la entrega de información, por parte de la Facultad, en el tiempo estipulado, abarcando los niveles de pregrado, magíster, doctorado y el programa de título profesional especialista.

“La Universidad de Chile está desarrollando un proceso de autoevaluación caracterizado por una alta participación y una colaboración activa entre el nivel central y las distintas facultades. En relación con la muestra intencionada, esta es la segunda ocasión en que la Vicerrectoría de Asuntos Académicos nos convoca para prepararnos y asegurar que estemos en condiciones de responder adecuadamente en caso de que alguna de nuestras carreras o programas sea seleccionada. Asimismo, hemos recibido retroalimentación respecto de los formularios elaborados por los equipos de la Facultad, lo que da cuenta de que contamos con las condiciones necesarias para afrontar adecuadamente las próximas etapas del proceso de acreditación institucional”, sostuvo el decano Richter.

Se destacó que este trabajo se enmarca en un nuevo modelo de evaluación levantado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que pone énfasis en dimensiones institucionales transversales, y no en evaluaciones individualizadas por programa. Las cinco dimensiones del informe son:

  1. Docencia y resultados de formación (liderada por VAA)
     
  2. Gestión estratégica (liderada por Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional)
     
  3. Aseguramiento interno de la calidad (liderada por Prorrectoría)
     
  4. Investigación, Creación Artística e Innovación (liderada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo)
     
  5. Vinculación con el medio (liderado por VEXCOM)

El apartado de muestra intencionada incluyó información crítica en cuatro áreas:

  • Actualización curricular
     
  • Procesos de enseñanza-aprendizaje
     
  • Características del cuerpo académico
     
  • Recursos operativos y financieros

Esta reunión reafirma el compromiso de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas con los procesos de aseguramiento de la calidad, y su contribución activa al fortalecimiento institucional de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.