Especial FaCiQyF 80 años

Prof. Samuel Trumper en primera persona

Prof. Samuel Trumper en primera persona

Samuel Trumper Roñis ingresó a la carrera de Química y Farmacia en marzo de 1949, egresando en diciembre de 1953 durante el decanato del Prof. Juan Ibáñez Gómez. Recuerda que su primer acercamiento a la Facultad, fue a través de un aviso de la Escuela de Química y Farmacia en el diario El Mercurio. “Como alumno en el colegio me gustaba mucho la Química, en consecuencia, decidí postular a esta Escuela”, sostiene.

¿Qué recuerdos tiene de su etapa como estudiante?

Fue muy interesante y sorpresivo, que como compañeros de curso iba a tener a personas mayores de edad, incluso casados y con familia. Yo estaba acostumbrado en el colegio a compañeros de mi misma edad, esto fue lo que comenté al llegar a mi casa a mis padres. Con algunos de ellos fuimos compañeros de estudio y se generó una amistad que continuó incluso después de ser titulados.

¿Cómo surgió la posibilidad de ser profesor?

Siendo alumno de tercer año, el profesor Ferdinando Oberhauser, me nombró como su ayudante alumno para los trabajos prácticos de Química Analítica Cualitativa.

Luego estando en cuarto año, el profesor Luis Ceruti G., que también actuaba como profesor de Química en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, me nombró como ayudante en los trabajos prácticos en su cátedra de Química General y además me solicitó y acepté ser el organizador y ayudante en los trabajos prácticos de Química que realizaba para los alumnos de la Escuela de Medicina.

Una vez egresado y ya con el título de Químico Farmacéutico en 1957, fui nombrado Ayudante Grado 2° en la Escuela de Química y Farmacia.

El decano de la Universidad de Concepción don Juan Perelló, vino especialmente a Santiago buscando a algún académico para ocupar un cargo en su Universidad. El profesor Luis Ceruti le dio mi nombre y el decano Perelló me propuso el cargo de profesor en el “Curso de Post graduados en Química y Farmacia” en la Escuela en Concepción. Lo acepté y lo realicé desde mediados de 1957 hasta mediados de 1958.

Luego, a mediados de 1958, el profesor Luis Ceruti me llamó para que me hiciera cargo nuevamente de la ayudantía en los trabajos prácticos de Química General de los alumnos de la Escuela de Medicina. Lo que acepté y me vine a Santiago. La actividad la desarrollé desde mediados de 1958 hasta de mayo de 1959.

Posteriormente me patrocinó y se me otorgó una beca de estudios en Italia, en el “Istituto Superiore di Sanita” en Roma, para estudiar “Métodos de Análisis de Compuestos Orgánicos”.

A la vuelta a Chile, continué en el cargo que tenía en la Escuela de Medicina con el profesor Luis Ceruti hasta el año 1962. Posteriormente retorno a la Escuela de Química y Farmacia.

En esa época las clases se denominaban "cátedras”, porque estaban a cargo de catedráticos, elegidos por concurso en el Consejo Universitario.

Cuando se creó la carrera de Química, para completar el plan de estudios se necesitaba agregar un curso de “Química Analítica Orgánica” y, en consecuencia, se solicitó ante el Consejo Universitario un llamado para la elección de un académico, siendo finalmente yo elegido. Esto fue en 1966.

¿Cuánto tiempo trabajó en la facultad?

Trabajé como académico de la Facultad de 1959 hasta mi jubilación en 1994, es decir, 35 años. De 1981 a 1985 formé parte del Departamento de “Ciencias Formativas”, siendo después denominado Departamento de “Química Orgánica y Fisicoquímica".

Entre los cursos dictados recuerdo Química Analítica Orgánica. Plan que se iba modificando cada año, agregando, entre otros: Espectroscopía IR, Resonancia Magnética Nuclear, Espectrometría de Masas.

Con el auspicio de Conicyt, se dictaron cursos de “Análisis Orgánico” en 1965, en Temuco y “Métodos instrumentales de análisis orgánicos”, [en la misma ciudad, sede regional de la Universidad de Chile]. Estos cursos duraban 15 días.

¿Qué cargos directivos tuvo en la Facultad?

Siendo decano de la Facultad Mario Caiozzi, en el período 1970-1975, me nombró secretario de Facultad, lo que actualmente se denomina vicedecano, pero antes del final de su período deseaba postular a uno nuevo, en consecuencia, un mes antes debía alejarse de su puesto, al hacerlo quedé como decano subrogante.

Siendo decano de Facultad Hugo Zunino, en su período 1990-1998, fui a su oficina y le expuse la necesidad de que la Facultad se incorporara las actuales metodologías de información con los métodos computacionales. Le dije: “Señor decano es necesario incorporar computadores tanto para las secretarias de la oficina del decano, como también para uso del alumnado”.

Los computadores, para alumnos, estarían destinados a conectarse con: Chemical Abstracts, Chemical Education, Endeavour Journal of the American Chemical Society, Index Merck, Sadtler I.R., etc., además por correo electrónico, solicitar abstracts a los diversos investigadores del mundo, incluso ponerse en contacto vía Internet con ellos. Por ser un medio de información, propuse el nombre de “Centro de Informática Química CIQ”. Por supuesto, el decano Zunino, estuvo inmediatamente de acuerdo con mi proposición.

Posteriormente se hizo la compra de computadores y de impresoras y materializado con el convenio firmado por la firma de IBM, nombrándome como director del CIQ en enero de 1992, por ser su promulgador y por mis conocimientos computacionales.

Después de la Reforma Universitaria, con la desaparición de las cátedras, fui nombrado director del Departamento de “Química Orgánica y Fisicoquímica”.

Vida personal y presente

El Prof. Trumper es padre de dos hijos: Julio y Boris, ambos ingenieros egresados de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Además, tiene dos nietas: Ahuvit, ingeniera en Recursos Naturales Renovables, quien actualmente se encuentra en el Amazonas haciendo observaciones producto de la deforestación, y Elit, médico, quien trabaja en un hospital (con especialidad en Geriatría).

Actualmente forma parte de un grupo de cinco profesionales egresados de la Universidad de Chile. “Nos reunimos para presentar, comentar artículos de actualidad, tales como: uso y tratamiento del agua, temas de Astronomía, Leyes de la Física (Kepler). Esta semana envié a LinkedIn una presentación titulada: “Modelo estándar de la física de partículas”, el cual debo exponer a ese grupo, dentro de este mes” – indica el Prof. Trumper.

El académico también ha publicado tres libros “Interpretación de Espectros de Masa”, “Análisis Orgánico” y “Microscopía del Lodo Activado Teoría y Práctica”. “Soy una persona que profesionalmente le debe todo a esta institución”, reflexiona.

Últimas noticias

Más noticias

Especial FaCiQyF 80 años

Prof. Samuel Trumper en primera persona

El Prof. Samuel Trumper fue académico durante 35 años en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Discípulo de los profesores Luis Ceruti y Ferdinando Oberhauser, recuerda su paso por esta unidad académica.