Sergio Lavandero participó como asesor científico de Chile en el Global Science Forum de la OECD

Sergio Lavandero participó en el Global Science Forum de la OECD
El Prof. Sergio Lavandero, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, participó como asesor científico de la delegación de Chile y representante de la Academia Chilena de Ciencias, en el Global Science Forum (GSF) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), evento realizado durante tres días en París. El GSF es uno de los espacios internacionales más influyentes en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI), cuyo principal objetivo es apoyar a los países en la mejora de sus políticas científicas y fomentar la colaboración global mediante el diálogo y la acción coordinada frente a desafíos comunes.
 
“El participar en este foro fue una gran oportunidad que me permitió conocer los desafíos
científicos proyectados y acceder a la agenda de trabajo de prioridades que se extienden hasta el
2027. Este ejemplo muestra nuestra necesidad de abordar las problemáticas de CTCI con una
visión de estado de largo plazo. Para ello es fundamental contar con una delegación estable y
permanente en la OECD que reciba asesoría especializada que garantice el desarrollo de la CTCI en
el país”, afirmó el Prof. Lavandero, director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022.
 
El foro abordó una amplia variedad de temas clave para la ciencia y la sociedad, tales como
políticas de ciencia ciudadana; identificación y reducción de brechas en capacidades científicas en
áreas emergentes como computación cuántica e inteligencia artificial; impacto ambiental de la
investigación; integridad y seguridad en la investigación; e infraestructura científica y tecnológica.
Estos ejes buscan generar políticas más efectivas para mejorar la calidad de vida a nivel global.
 
“El encuentro me permitió reflexionar sobre el estado del fomento del trabajo multidisciplinario y
la equidad de género en la ciencia. En este último punto, el país ha avanzado positivamente: según
la última Radiografía de Género en CTCI. El número de mujeres en el sistema científico aumentó
de 7.600 a 9.169. Este crecimiento es alentador, pero también nos desafía a consolidar estos
avances e impulsar políticas colaborativas, inclusivas y sostenidas en el tiempo”, destacó el académico, quien además preside la Academia Chilena de Ciencias y el Instituto de Chile.
Aunque quedan temas pendientes que requieren atención por parte de las autoridades
gubernamentales, el Prof. Lavandero subrayó la importancia de que Chile acceda directamente a los
estudios, datos y documentos elaborados por la OCDE, ya que estos insumos son fundamentales
para planificar con mayor precisión la agenda científica y tecnológica del futuro, asegurando así un
desarrollo sostenible y competitivo para el país.

Últimas noticias

Más noticias

Ceremonia inaugural

Universidad de Chile inaugura año académico 2025

Con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Cristián Bellei, abrió este tradicional encuentro universitario. La cita, en la que se le dio la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, fue presidida por la rectora Rosa Devés y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y autoridades universitarias y nacionales; así como de integrantes de las comunidades educativas, entre ellas, los establecimientos PACE-UCHILE.

Sergio Lavandero participó en el Global Science Forum de la OECD

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue asesor en el Global Science Forum (GSF) de la OCDE, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo avanzar en la comprensión y utilización de la última innovación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) entre la próxima generación de estudiantes y profesionales.