Sergio Lavandero participó como asesor científico de Chile en el Global Science Forum de la OECD

Sergio Lavandero participó en el Global Science Forum de la OECD
El Prof. Sergio Lavandero, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, participó como asesor científico de la delegación de Chile y representante de la Academia Chilena de Ciencias, en el Global Science Forum (GSF) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), evento realizado durante tres días en París. El GSF es uno de los espacios internacionales más influyentes en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI), cuyo principal objetivo es apoyar a los países en la mejora de sus políticas científicas y fomentar la colaboración global mediante el diálogo y la acción coordinada frente a desafíos comunes.
 
“El participar en este foro fue una gran oportunidad que me permitió conocer los desafíos
científicos proyectados y acceder a la agenda de trabajo de prioridades que se extienden hasta el
2027. Este ejemplo muestra nuestra necesidad de abordar las problemáticas de CTCI con una
visión de estado de largo plazo. Para ello es fundamental contar con una delegación estable y
permanente en la OECD que reciba asesoría especializada que garantice el desarrollo de la CTCI en
el país”, afirmó el Prof. Lavandero, director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022.
 
El foro abordó una amplia variedad de temas clave para la ciencia y la sociedad, tales como
políticas de ciencia ciudadana; identificación y reducción de brechas en capacidades científicas en
áreas emergentes como computación cuántica e inteligencia artificial; impacto ambiental de la
investigación; integridad y seguridad en la investigación; e infraestructura científica y tecnológica.
Estos ejes buscan generar políticas más efectivas para mejorar la calidad de vida a nivel global.
 
“El encuentro me permitió reflexionar sobre el estado del fomento del trabajo multidisciplinario y
la equidad de género en la ciencia. En este último punto, el país ha avanzado positivamente: según
la última Radiografía de Género en CTCI. El número de mujeres en el sistema científico aumentó
de 7.600 a 9.169. Este crecimiento es alentador, pero también nos desafía a consolidar estos
avances e impulsar políticas colaborativas, inclusivas y sostenidas en el tiempo”, destacó el académico, quien además preside la Academia Chilena de Ciencias y el Instituto de Chile.
Aunque quedan temas pendientes que requieren atención por parte de las autoridades
gubernamentales, el Prof. Lavandero subrayó la importancia de que Chile acceda directamente a los
estudios, datos y documentos elaborados por la OCDE, ya que estos insumos son fundamentales
para planificar con mayor precisión la agenda científica y tecnológica del futuro, asegurando así un
desarrollo sostenible y competitivo para el país.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.