Ceremonia inaugural

U. de Chile inaugura año académico 2025 con un llamado a fortalecer la educación pública

Universidad de Chile inaugura año académico 2025

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025. La actividad contó con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, dictada por el académico e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile y del postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales del plantel, y Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, Cristián Bellei Carvacho, donde abordó los principales desafíos en torno a la materia, la implementación de las últimas reformas educacionales, servicios locales y gestión educativa a nivel escolar. 

Junto a ello, la cita fue la oportunidad para dar la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, que ingresaron desde marzo del 2024 a marzo del presente año. 

La ceremonia fue presidida por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien fue acompañada por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la prorrectora de la U. de Chile, Alejandra Mizala; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault; el vicerrector de Tecnologías de Información, José Correa, así como integrantes del Consejo y Senado Universitario, y del Consejo de Evaluación. 

Fueron parte también de este encuentro autoridades como el senador Francisco Chahuán; el subsecretario de Educación, Víctor Orellana; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el subsecretario General de la Presidencia, Nicolás Facuse; la alcaldesa de la comuna de Lo Espejo, Javiera Reyes; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, Marisol Durán; integrantes del Cuerpo Diplomático; decanas y decanos de la Universidad de Chile; directoras y directores de Institutos de la Casa de Bello; autoridades universitarias; autoridades de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública; autoridades y comunidades escolares; e integrantes de nuestra comunidad universitaria. 

"Iniciamos este año académico conscientes de nuestro rol histórico, nuestro compromiso público y nuestra capacidad transformadora. Juntos y juntas podemos afrontar los enormes desafíos actuales con valentía y determinación, construyendo una universidad que sea motor de cambio, refugio reflexivo y referente indispensable para la sociedad chilena y latinoamericana", señaló la rectora Rosa Devés.

También se refirió a algunos de los desafíos emergentes que marcan el contexto en el que se desarrolla la educación superior a nivel global, observando un "incremento alarmante del autoritarismo manifestado en ataques sistemáticos a la libertad académica, censura, criminalización de la protesta social y persecución de personas defensoras de derechos humanos representa una amenaza directa a las universidades como espacios de pensamiento crítico, pluralidad y libertad intelectual". 

"Esta compleja realidad nos interpela como institución de educación superior pública en nuestro deber de proteger y promover espacios seguros para la reflexión crítica y la libre circulación de ideas, resistiendo cualquier forma de autoritarismo que busque limitar la autonomía académica y el compromiso con la búsqueda de la verdad y la justicia. Hoy más que nunca es fundamental que reforcemos nuestra misión de formar ciudadanas y ciudadanos capaces de actuar desde el respeto a la diversidad y los Derechos Humanos, con compromiso ético y responsabilidad social", afirmó.

“La implementación de la nueva educación pública es una tarea de largo aliento”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo inició su mensaje destacando a algunas figuras académicas presentes en el encuentro, específicamente a Beatrice Ávalos y María Victoria Peralta, relevando sus aportes en la materia.

La autoridad ministerial señaló que “la Universidad de Chile está siempre atenta a cumplir con su mandato de universidad del Estado desde los temas macros y de implicancia global, si es el caso, como también lo es para el desarrollo específico y local”. 

“Agradezco y valoro que este año en la inauguración del año académico tenga la universidad en su charla magistral la relevancia y vigencia que tiene para el desarrollo presente y futuro de Chile el avanzar la nueva educación pública, que busca junto con garantizar el ejercicio del derecho a la educación por parte de niños, niñas y jóvenes, contar también con un elemento fundamental para que el sistema democrático se fortalezca”, señaló el ministro. 

Asimismo, señaló que “la implementación de la nueva educación pública es una tarea de largo aliento”. 

Cataldo, también se refirió a la actual tramitación del financiamiento estudiantil en el Congreso Nacional: “El proyecto de ley que crea el Instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior, FES, y el plan de reorganización y condonación de deuda educativa salió la semana pasada de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas y comienza la próxima semana su trámite en la Comisión de Hacienda”.

Estas normativas, indicó son “fundamentales para avanzar hacia un sistema de educación moderno y con mayor pertinencia, abordar tanto la realidad de los actuales deudores como contar con un mecanismo que saqué a la banca del financiamiento estudiantil, de tal manera de no permitir que recursos del Estado que pueden invertirse en educación terminen lejos de ella”.  

Una reflexión que el país necesita

En su charla magistral “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, el sociólogo, académico e investigador de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad Harvard, Cristián Bellei, planteó la pregunta sobre “dónde quedó la educación pública, si es suficiente lo que hemos hecho y hacia dónde debemos ir”. 

Para ello el especialista hizo un recorrido por la historia de educación pública nacional, su paradigmático cambio durante la dictadura y las iniciativas legislativas para reposicionarla en las últimas décadas, incluyendo sus desafíos para el futuro próximo. “En esa definición, la educación pública no tiene un rol específico, sino que un rol residual”, dejándola “en la excepción y el margen”.

Dejar a la educación escolar pública en ese plano, “preguntarse por lo específico de la educación pública como una categoría residual, es una trampa y es un error. A mi juicio, la educación pública debe ser protagonista en desarrollar todos los proyectos de interés público”. Todo esto frente a una etapa actual que denominó como hibridación. En ella, si la educación privada y pública producen bienes públicos, “qué le queda a la educación pública (...) Muchas veces se nos pierde y se nos confunde”.

En definitiva, sentenció el profesor Bellei, la educación pública tiene que “ser protagonista de desarrollar todos los proyectos de interés público en la educación. Esa es la misión de la educación pública”. 

El académico recorrió también ciertos tópicos como el valor de los proyectos locales de las comunidades educativas, la importancia de la pertinencia en relación a los contextos y la necesidad de instalar habilidades adecuadas para los desafíos del mundo actual. Más detalles sobre esta charla en este contenido

Presencia de comunidades escolares 

En la ceremonia participaron diversas comitivas estudiantiles, varias de ellas acompañados de sus directores y directoras, entre ellos el Instituto Nacional, Liceo Bicentenario Víctor Jara de Peralillo, Liceo Portal de La Cisterna, Liceo Experimental Manuel de Salas, Liceo Juan Pablo II, Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, Liceo Ciudad de Brasilia, Centro Educacional Municipal Mariano Latorre, Liceo Malaquías Concha, Liceo Gabriela Mistral, Liceo Christa Mc Auliffe, entre otros. 

Soledad Aravena, alumna de Octavo Básico del Liceo Manuel de Salas, considera que la U. de Chile “es un lugar especial que tiene mucha historia, patrimonio y está abierta a todo el mundo”. Y, agrega que haber participado de la ceremonia fue “súper interesante, es una instancia que no se da todos los días. Las reflexiones que uno podía hacer durante todo lo que escuchamos, son cosas que a una le gustan mucho y que piensa diariamente”.

Por su parte, Matías Valdés, presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional, dijo estar “muy agradecido de ser invitados como institución vecina de la U de Chile, considero que es muy importante que sigamos fortaleciendo los lazos”.

Desde la comuna de Peralillo, llegó Soledad Polanco, estudiante del Liceo Víctor Jara Martínez. “Es poco común que a nosotros como liceo público nos inviten a este tipo de ceremonias, es algo que nos pone contentos. Es la primera vez que vengo a la U. de Chile, quedé impresionada porque es muy linda”, explicó. Asimismo, Ana Muñoz, representante de los apoderados del mismo establecimiento señaló que “estamos muy contentos de llegar acá de tener este vínculo con la Universidad (..) lo fundamental es que los jóvenes se sientan importantes y logren llegar a este plantel tan emblemático como lo es la U. de Chile”. 

Puedes revivir esta ceremonia en el siguiente video: 

Últimas noticias

Más noticias

Ceremonia inaugural

Universidad de Chile inaugura año académico 2025

Con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Cristián Bellei, abrió este tradicional encuentro universitario. La cita, en la que se le dio la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, fue presidida por la rectora Rosa Devés y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y autoridades universitarias y nacionales; así como de integrantes de las comunidades educativas, entre ellas, los establecimientos PACE-UCHILE.

Sergio Lavandero participó en el Global Science Forum de la OECD

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue asesor en el Global Science Forum (GSF) de la OCDE, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo avanzar en la comprensión y utilización de la última innovación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) entre la próxima generación de estudiantes y profesionales.